Connect with us

Salud

Poner un alto a la tuberculosis y al VIH, es posible: AHF México

Published

on

 

La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública vigente en América Latina y el Caribe, en la región residen dos de los 20 países con más casos y cepas resistentes de tuberculosis (Brasil y Perú, respectivamente); en cifras le siguen México y Haití.

Advertisement

 En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, este 24 de marzo, AHF México hace un llamado para reconocer esta realidad y hacerle frente con acciones estratégicas, reales y medibles. Y es que baste señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima 28 mil muertes por tuberculosis (TB) en América Latina y el Caribe en 2020, es decir, junto con el sida es una de las enfermedades infecciosas que provocan más defunciones.

 En México la situación de la TB requiere mayor visibilidad y difusión: en 2022, los reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud,[1] señalan un total de 24 mil 37 casos (23 mil 449 nuevos y 588 nuevos resistentes). En lo que va de 2023, el mismo sistema refiere 3 mil 674 casos de Tuberculosis respiratoria, 721 de otras formas de tuberculosis y 80 de meningitis tuberculosa.

 Frente al contexto en México “es indispensable que el sector público brinde información suficiente a la población e intensifique la detección de tuberculosis, además de garantizar la provisión de los tratamientos de primera y segunda línea, entre otras acciones que pueden fortalecerse en colaboración con la sociedad civil organizada por la experiencia y alcance comunitario” señaló Guillermo Bustamante Vera, Coordinador de Programas de AHF México.

Advertisement

 AHF, como organización mundial de salud pública, trabaja en 45 países con la sociedad civil, aliados y agencias gubernamentales, para poner fin a la tuberculosis a través de un plan de 10 puntos:

 

  1.       Asegurar un paquete de 5 mil millones de dólares norteamericanos en fondos globales para la prevención, epidemiología, pruebas, tratamiento, capacitación e investigación para detener y erradicar la TB en el mundo, poniendo énfasis en los países con mayor incidencia.
  2.       Garantizar el acceso universal a los mejores medicamentos para la TB, incluidos aquellos que acortan el plazo del tratamiento.
  3.       Reducir la cantidad de personas con TB no diagnosticadas a través de programas de prueba de punto de atención a gran escala y rastreo de contactos.
  4.       Intensificar la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) en programas de planificación, divulgación y adherencia a nivel local, nacional y mundial
  5.       Integrar los servicios de TB con el VIH y los entornos de atención primaria.
  6.     Capacitar en TB, de forma universal, a todos los trabajadores de la salud en áreas de alta prevalencia, así como producción de materiales informativos y educativos de fácil acceso.
  7.       Implementar políticas y procedimientos universales de control de infecciones de TB para proteger al personal y a los pacientes en entornos de atención médica.
  8.       Lanzar programas de pruebas especializadas para abordar la presentación tardía de la TB para reducir muertes e infecciones innecesarias.
  9.       Implementar terapia de prevención de TB a corto plazo para poblaciones vulnerables.
  10.   Involucrar a los pacientes curados y activos como embajadores en campañas para mejorar la adherencia al tratamiento.

 Asimismo, recordamos que uno de los principales desafíos en la lucha contra la TB es la alta prevalencia de la coinfección TB/VIH: 15% de las personas con TB también viven con VIH. Otros factores que contribuyen a la alta carga de TB son las condiciones de vida, el acceso limitado a la atención médica y la financiación insuficiente para los programas de control de la TB.

 Entre las condicionantes para el alto impacto de la TB está la pobreza, la desnutrición y la falta de acceso a servicios de salud de calidad. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al 2021, aproximadamente el 30% de la población en América Latina carecía de acceso a servicios básicos de salud, lo que impide que las campañas de información y diagnóstico de la enfermedad lleguen a las comunidades más vulnerables.

Advertisement

 Otro desafío en la lucha contra la TB es el incremento de la resistencia de las cepas a los medicamentos. La poca adherencia al tratamiento genera resistencia a los fármacos, lo cual complica su tratamiento y genera mayores costos a la salud pública. En 2022 se registraron en México 588 nuevos casos resistentes.

 De acuerdo con cálculos del Fondo Global para la Respuesta al Sida, la Tuberculosis y la Malaria, se necesitan 13 mil millones de dólares estadounidenses anuales para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la tuberculosis, a fin de alcanzar el objetivo mundial acordado en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis de 2018. Recordemos que la erradicación de la TB forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

 La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible, pero en América Latina no hemos logrado erradicarla porque los esfuerzos se han menguado al paso del tiempo, no hay una estrategia con acciones sostenibles que garanticen la salud de la población en el mediano plazo.

Advertisement

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

La autoestimulación y sus mitos: Rompiendo barreras para la salud sexual

Published

on

El Día Mundial de la Masturbación nació en el año de 1995 y se conmemora cada 7 de mayo a fin de que las personas vean el autodescubrimiento como algo propio de la sexualidad humana y se deje de ver como un tema tabú del cual pocos desean hablar. A pesar de esto, esta práctica se ha convertido en la mejor forma de conocerse, de desinhibirse y de autocomplacerse.

Sin embargo, en la actualidad existen aún muchos mitos sobre este tema, algunos de ellos es que influye negativamente en la fertilidad o que si te masturbas en exceso puedes llegar a perder la vista, los cuales son completamente falsos debido a que no existe evidencia científica que demuestre que la masturbación provoque estos efectos adversos.

Advertisement

Otros de los mitos más comunes son: la disfunción eréctil, curvatura del pene, enfermedades mentales, debilidad física, impotencia en etapas posteriores de la vida y recuento bajo de espermatozoides.

Expertos de Prudence y DKT México aseguran que la masturbación no solo otorga placer, sino que tiene muchos beneficios para la salud como reducir el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo, esto se debe a que durante el orgasmo el cuerpo libera endorfinas; unas sustancias que elabora el cuerpo para aliviar el dolor y dar sensación de bienestar.

Además, está práctica también puede ayudar a combatir el insomnio debido a que los orgasmos funcionan como calmantes naturales y logran un efecto relajante en el cuerpo, lo que puede ayudar a conciliar el sueño más fácilmente.

Advertisement

Otro beneficio de la masturbación es que puede contribuir a mejorar la salud sexual de las personas, ya que al explorar su cuerpo pueden aprender lo que les gusta y lo que no les gusta, por lo mismo pueden llegar a mejorar su autoestima y confianza sexual con el objetivo de mejorar la comunicación con su pareja al momento de realizar el delicioso.

Aunado a esto, la autoestimulación puede aliviar dolores menstruales, reducir la inflamación, mejorar la piel y el sistema inmune. Incluso, en el caso de los hombres, según estudios de la Universidad de Harvard revelaron que masturbarse al menos 21 días al mes reduce el riesgo hasta un 33% de padecer cáncer de próstata. Asimismo, la masturbación logra llevar el flujo sanguíneo a los genitales, manteniendo sanos los órganos sexuales tanto de hombres y mujeres.

Un gran aliado para estos momentos de la autoestimulación es el uso de lubricantes y geles íntimos, estos harán la experiencia aún más placentera ya que ayudan a disminuir la fricción y aumentar el placer. Los lubricantes de Prudence son una excelente opción dado que brindará ese extra cuando se trate de mejorar e intensificar las caricias en la autoestimulación, además, su base de agua lo hace seguro y comestible.

Advertisement

La masturbación es una práctica sexual saludable y natural que no tiene ningún efecto negativo en la salud o en la moralidad de una persona, puede hacerse en pareja o de manera solitaria, por eso es importante mantenerse informado y acabar con todo tipo de tabúes que rodean esta práctica.

En caso de requieras más información visita la página de Prudence: www.prudence.com.mx

Instagram: @condonesprudence

Advertisement

Continue Reading

Portada

Nueva alternativa para la resistencia a la insulina en la población mexicana

Published

on

Hoy en día correr es una de las mejores formas de mantener en general un buen estado de salud. Correr se ha convertido en uno de los deportes más practicados en todo el mundo y como ya es costumbre cada fin de semana en la Ciudad de México, Paseo de la Reforma se llena de corredores.

Este domingo 28 de mayo no fue la excepción y Armstrong Laboratorios estuvo presente con un nuevo suplemento alimenticio para restaurar alteraciones metabólicas y reproductivas relacionadas con la resistencia a la insulina, como parte de sus actividades previas a su lanzamiento, promoviendo no solo el deporte sino también el cuidado de la salud se suma a una de la serie de carreras temáticas de la liga de la justicia: Wonder Woman 2023.

Advertisement

México, pronto contará con una nueva alternativa para la resistencia a la insulina que ayudará a muchas mujeres diagnosticadas con Síndrome de Ovario Poliquístico y a la población mexicana a mejorar el Síndrome Metabólico.

#Fremalt #SindromeOvarioPoliquistico #CorriendoConFremalt

#Hola Fremalt

Advertisement

Continue Reading

Salud

Suecia, primer país en Europa libre de ‘humo de tabaco’, impulsando uso de vaporizadores

Published

on

A propósito del Día Mundial del Vapeo el próximo 30 de mayo, Suecia está a punto de convertiste en el primer país de Europa “sin humo de tabaco” al lograr una tasa menor al cinco por ciento de prevalencia de tabaquismo, impulsado por el uso de métodos alternativos, como el caso de los vaporizadores, mientras que en México las autoridades siguen estancadas en la retórica política de que los dispositivos electrónicos son similares a los cigarros convencionales, afirmó la organización México y el Mundo Vapeando.

El informe denominado “La experiencia sueca: Hoja de ruta para una sociedad sin humo”, presentado por varios especialistas en Estocolmo Suecia, evidencia el éxito de la estrategia emprendida por ese país para reducir el porcentaje de fumadores de tabaco, el cual descendió del 15 al 5.6 por ciento en tan sólo 15 años, lo que permitirá alcanzar a la nación escandinava la denominación “país libre de humo de tabaco” 17 años antes del objetivo de 2040, propuesto por el bloque de la Unión Europea.

Advertisement

Según el estudio, la baja sensible que registró la población fumadora en Suecia responde a la estrategia para sustituir cigarros convencionales por instrumentos de riesgo reducido, como los vaporizadores o dispositivos sin combustión, los cuales son 95 por ciento menos dañinos que el tabaco.

Entre los beneficios que ya se atestiguan por el menor consumo de cigarros convencionales destaca una incidencia de cáncer 41 por ciento menor a la que registran diversos países europeos, así como el porcentaje más bajo de enfermedades relaciones con el tabaco dentro de la Unión Europea.

De acuerdo con Ander Milton, uno de los autores del informe, la estrategia sueca, que combina métodos de control del tabaco con estrategias de minimización de daños, podría salvar 3.5 millones de vidas en la próxima década si otras naciones de la Unión Europea aplicaran dichas medidas. No hay ningún otro país de la Unión Europea que esté cerca de replicar el logro de Suecia.

Advertisement

En esa misma línea, Delon Human, otro de los autores del estudio, destacó el aporte que ha representado el uso de productos de riesgo reducido en el combate contra el tabaquismo en Suecia.

“Se trata de combinar el control del tabaco con la minimización de daños; no hay productos de tabaco exentos de riesgos, pero los cigarrillos electrónicos, por ejemplo, son 95 por ciento menos nocivos que los cigarros convencionales; para un fumador es mucho mejor pasarse de los cigarrillos normales a los cigarrillos electrónicos o a las bolsas de nicotinas que seguir fumando”, afirmó Delon Human.

El informe destacó que el modelo de Suecia sigue las recomendaciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS); pero agrega los productos sin humo y vaporizadores como alternativas menos nocivas.

Advertisement

El estudio es un encargo de Health Diplomats, una organización internacional que lucha por mejorar el acceso a la atención sanitaria, fomentar la innovación y la reducción de daños para minimizar el impacto negativo del alcohol, los alimentos, la nicotina y las drogas.

“Suecia ha adoptado una estrategia antitabaco muy acertada que debería exportarse; sería enormemente beneficioso para el mundo que más países siguieran el ejemplo de Suecia, con medidas que reduzcan la oferta y la demanda al tiempo que aplican tipos impositivos diferenciados que ofrezcan a los fumadores incentivos económicos para cambiar los cigarrillos por alternativas menos nocivas”, agregó el catedrático Karl Fagerström, quien también es autor del informe.

El 30 de mayo, como cada año, tendrá lugar el Día Mundial del Vapeo, fecha en la que millones de personas alrededor del mundo celebran su triunfo en contra del tabaquismo, a través de la sustitución de cigarros convencionales con dispositivos de riesgo reducido, como los vaporizadores.

Advertisement

Ante ello, es claro que la experiencia de Suecia, junto con otras historias de éxito observadas en países como Japón, Nueva Zelanda, Francia y el Reino Unidos, evidencian las ventajas que representan los productos de riesgo reducido -como los vaporizadores-, en la lucha contra el tabaquismo, actividad que provoca la muerte de ocho millones de personas al año, según datos de la OMS.

Por lo anterior, Juan José Cirión Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, considera que en el país urge dejar a un lado dogmas políticos y reconocer la evidencia científica internacional que existe en materia de vaporizadores, con el objetivo de avanzar hacia una regulación de los dispositivos que permita, por un lado, darle una oportunidad a quienes desean abandonar el consumo de cigarros convencionales y, por el otro, revertir la presencia del mercado negro que detonó la serie de políticas prohibicionistas que han adoptado autoridades mexicanas, como la Secretaría de Salud federal.

Ante dicho escenario, confió en que encuentren eco las voces de diputados federales y senadores que empujan por una regulación de los dispositivos para evitar que sean consumidos por menores de edad y que se defina un marco legal que defina la producción, venta y distribución de los vaporizadores.

Advertisement

“Es momento de dejar atrás las ideologías políticas y aprender de la experiencia científica e internacional; en países como el Reino Unido, Francia y Nueva Zelanda los vaporizadores son parte de las políticas públicas para combatir el tabaquismo; es un crimen no permitirle a quienes desean dejar de fumar la oportunidad de acceder a instrumentos para dejar el tabaquismo”, argumentó el activista.

México y el Mundo Vapeando es un grupo de entusiastas del vapeo con la única misión de defender el derecho a elegir un método de reducción de daños en el país. Sus colaboradores tienen la firme convicción de una regulación justa para combatir el terrible hábito del tabaco, teniendo como base la ciencia y el libre derecho de expresión.

Advertisement
Continue Reading

Tendencia