Connect with us

Columnas

ABANICO / Construir la felicidad

Generar y ensayar pensamientos positivos puede lograrse al contar las cosas positivas, cultivar el optimismo y saborear la vida.

Published

on

Por Ivette Estrada

Existen tres acciones que inciden en el grado de Felicidad que experimentamos en todas las facetas de nuestra vida: Fortalecer las redes sociales, generar pensamientos positivos y decidir.

Advertisement

Respecto a fortalecer las redes sociales se impone el intercambiar experiencias positivas. Esta es una condición de la propia felicidad y atracción que se genera en los demás: aumenta la emoción positiva asociada a esos eventos y se incrementa la posibilidad de recordarlos. Al mismo tiempo, la gente feliz atrae a más personas y sus relaciones son de mayor calidad.

Si se trasladan estos hallazgos al ámbito laboral, el engagement aumenta cuando los empleados tienen espacios para socializar entre ellos. Asimismo, el apoyo social es un buen amortiguador del estrés laboral.

Ahora, existe una interrelación entre la capacidad de comunicarnos y el grado de apoyo y fidelidad que se obtiene de los otros. Las interacciones generan oportunidades de apoyo y bienestar, pero también aumentan nuestra riqueza de ideas y posibles soluciones.

Advertisement

Por otra parte, generar y ensayar pensamientos positivos puede lograrse al contar las cosas positivas, cultivar el optimismo y saborear la vida.

Una forma de llevar a la práctica la primera de ellas consiste en escribir un “diario de gratitud” en el que una persona cuenta las pequeñas satisfacciones que experimenta cada día. Otra manera de hacerlo es destinar un momento específico, cada cierto tiempo, para agradecer todo lo bueno que nos ocurre y  reflexionar sobre la forma en que ésto enriquece nuestra vida.

Vale recorder que los índices de felicidad son mayores en la gente optimista, que crea para si mismo y para los otros futuros halagüeños. Es una suerte de profecía autocumplida, pues en la medida en que las personas creen que sus expectativas se realizarán, ellos mismos se encargan, de forma consciente o inconsciente, de realizar los actos necesarios para lograr que su objetivo se torne real.

Advertisement

En cuanto a tener pensamientos o conductas dirigidos a generar, intensificar o prolongar el disfrute, los estudios demuestran que las experiencias y eventos positivos aumentan más cuando se saborean que cuando se analizan sus causas o efectos. Más que comprender las razones, conviene acentuar el disfrute. Y hay distintas formas de hacer esto: compartir en grupo las experiencias pasadas, valorar y disfrutar la belleza y la excelencia, reproducir mentalmente momentos felices o gozar los placeres sensoriales.

Y la tercera acción, la toma de decisions, implica satisfacer en lugar de maximizar, evitar rumiar y jamás realizar comparaciones sociales.

Los estudios de la Teoría Constructiva o Interpretativa de la Felicidad demuestra que las personas felices saben tomar decisiones adaptativas, esto es, son capaces de restar importancia a lo que no pueden alcanzar y ajustan sus deseos a las oportunidades existentes.

Advertisement

En cambio, quienes privilegian la preocupación a la acción, lo único que logran es apartar su mente de otras actividades más significativas.

Finalmente,  las comparaciones sociales en muchas ocasiones son fuentes de sufrimiento, porque hacen que la persona se deprima al ver a alguien en una situación mejor o sienta temor al ver a otros en una situación peor y pensar que ese es su destino.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

La Guerra de los Plagios

Published

on

PULSO

Eduardo Meraz

Voluntaria o involuntariamente el placer de no entrecomillar u omitir referencias y citas se ha trastocado en penurias, dolores de cabeza y estigma político del que prácticamente nadie escapa. Plagio, luego existo, es el nuevo apotegma de la clase política mexicana.

Advertisement

Tocó a la aún ministra de la Suprema Corte, Yazmin Esquivel -quien aspiraba a ocupar la presidencia del poder judicial-, el ingrato privilegio de inaugurar las consecuencias de esta nueva arma política que, hoy por hoy, se dispara a la menor provocación.

Ahora, todo político que se respete debe contar entre sus principales atributos haber sido acusado -con o sin razón- de plagiario; de lo contrario, será poco confiable.

El intercambio de acusaciones entre las alianzas alcanza niveles de escándalo y encuentran campo fértil en las redes sociales para agudizar la ya de por sí elevada polarización social.

Advertisement

En el caso de la aspirante del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, ha sido hasta el momento la única en reconocer su falta en el informe para obtener su licenciatura, por experiencia laboral, en la UNAM.

En la otra esquina, la resistencia a aceptar cualquier indicio de alguna irregularidad en las tesis de grado, es la constante.

La inclusión de un párrafo o un porcentaje elevado de argumentos previos, existentes en libros o textos, ya sea por omisión o comisión al momento de elaborar este tipo de documentos se ha vuelto principal motivo de descalificación del adversario.

Advertisement

Al convertirlo en De acuerdo con cada especialidad, existen preceptos universalmente aceptados, imposibles de desconocer en cualquier documento de investigación, pues son el basamento para el análisis de casos específicos. Su utilización adecuada es símbolo de honestidad e integridad.

Citar a otros autores es regla generalizada, ¿pero omitir mencionar la referencia debe ser considerado plagio? ¿Cuál es el porcentaje mínimo en cantidad o calidad, proveniente de otras fuentes, incluido en un texto propio, para no ser considerado plagiario?

Los acontecimientos recientes en esta materia vuelven indispensable una revisión del marco jurídico que regula la titulación, sobre todo ante la popularidad que empieza a ganar la Inteligencia Artificial, la cual puede ser fuente de muchos engaños.

Advertisement

El prestigio de las instituciones educativas, públicas y privadas, está en riesgo, sobre todo porque siempre habrá quienes se inclinan por burlar la ley.

El que esté libre de ser plagiario, que lance las primeras comillas y referencias; si no, “la guerrilla política” buscará impedirle aspirar a un puesto de elección  popular.

He dicho.

Advertisement

EFECTO DOMINÓ

A la par del aumento de inversión en el sureste del país,  también se ha incrementado la presencia y actuación del crimen organizado en esa región, gracias a los abrazos de las autoridades.

[email protected]

Advertisement

@Edumermo

Advertisement
Continue Reading

Columnas

ABANICO/ Las controvertidas redes sociales

Published

on

Por Ivette Estrada

Los detractores de las redes sociales las satanizan y señalan como causantes del “miedo a perderse” o tener una mala imagen corporal. A la par, hay quienes les endilgan generar conexiones sociales y propiciar la autoexpresión.
Amigas o enemigas, las redes tuvieron un papel relevante en el confinamiento que apareció en la pandemia mundial de 2019. Fueron, sin discusión, quienes paliaron la soledad. Pero aún está en el aire si tendrán efectos adversos en la salud mental, física, social y espiritual
La Encuesta Global Gen Z 2022 del McKinsey Health Institute (MHI) realizada en 26 países detectó que tanto la generación Silenciosa, Baby Bommer y X pasan igual tiempo en las redes que los millenialls y ésta última es la generación más propensa a publicar.
En todas las cohortes coincidieron en los efectos positivos: más del 50 por ciento de todos los grupos citaron la autoexpresión y la conectividad social como aspectos positivos de las redes sociales.
Las generaciones más jóvenes tienden a interactuar con las redes sociales regularmente, tanto de manera activa como pasiva. Casi la mitad de los encuestados millennials y Gen Z revisan las redes sociales varias veces al día. Más de un tercio de los encuestados de la Generación Z dicen que pasan más de dos horas cada día en sitios de redes sociales y el 32% de los millennials encuestados publican diariamente o varias veces al día.
Curiosamente, en este estudio los integrantes de la Gen Z y los millennials son más propensos que otras generaciones a decir que las redes sociales afectan su salud mental y la mayor utilización está asociada a un peor bienestar. El promedio que la Gen Z pasa en las redes sociales es de dos horas al día.
Asimismo, más mujeres que hombres reportan perjuicios de las redes sociales. Sin embargo, hay más impactos positivos que negativos reportados por los encuestados.
Se desconocen las causas de estas percepciones. Sin embargo, las redes sociales sustituyeron por mucho tiempo cualquier tipo de interacción personal y se relacionan de manera consciente o no con el aislamiento, desapego y silencio de otros. Pueden incluso advertirse como “sustitutos” de personas a nivel subconsciente, de ahí el rechazo que ocasionan en algunas cohortes.
La decisión no debe ser una tajante disyuntiva: amigas o enemigas. Hay posiciones intermedias. Así, resultan peligrosas las redes cuando sustituyen el contacto personal de manera tajante y/o por tiempo prolongado. Si logran combinarse con los encuentros “cara a Cara” e interacciones con grupos de amigos, compañeros de trabajo y colegas, en cambio, pueden propiciar grandes beneficios.
Por otra parte, no debe olvidarse la relevancia de las redes sociales como preludio de contactos significativos de trabajo y el tajante veredicto en el mundo empresarial: mientras mayores y más diversas sean las redes sociales mayores posibilidades de éxito profesional se pronostican.
Pero ¿qué hay de la salud mental de los más jóvenes? Deberán establecerse estrategias que permitan la interacción social, mentoring y coucheo para paliar el enorme abismo de soledad y aislamiento en que aún permanecen inmersas nuestras generaciones más jóvenes. El apoyo de familia, maestros y sociedad en su conjunto es fundamental.

Advertisement

Continue Reading

Columnas

Un candidato de nivel

Published

on

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Después de conocerse los resultados de quienes serán las candidatas presidenciales, por parte de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum, como del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez se desataron los aspirantes para la candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pero de todos ellos no se hace uno.

Advertisement

El primero en saltar al ruedo fue el Superman capitalino, Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, quien es visto por la población como un jefe policíaco eficiente, con siste vidas después de que su vehículo, gracias a que era blindado soportó el embate de más de 400 disparos de armas de grueso calibre y salió herido, pero vivo, con vida.

Bien parecido, para muchas y muchos, como se demostró cuando Azucena Uresti, durante una entrevista que concedió a directivos y conductores de Milenio TV, le planteaba preguntas, como si quisiera conquistarlo y convertirse en Primera Dama de la Ciudad de México.

Su físico, su voz, su forma de hablar pausada, sin exacerbarse, los resultados ofrecidos y el mostrarse como el consentido de la ex jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y ahora, próxima candidata presidencial del partido en el poder, convierten a Omar, de 38 años de edad en un buen candidato, en un candidato atractivo, sobre todo para el sector electoral femenino.

Advertisement

Pero hay que recordar que no siempre un buen candidato es un buen gobernante y lo hemos visto en los gobiernos recientes, ahí está Miguel Ángel Mancera, quien entregó buenas cuentas como Procurador General de Justicia de la Ciudad, pero resultó un pésimo gobernante que no aguantó su instinto policíaco y llegó a organizar equipos de espionaje, para tomar mejores decisiones en busca de un mejor control de la ciudad.

Otro gran carita que llegó al poder, es nada menos que el expresidente Enrique Peña Nieto, quien en su campaña desbordaba pasiones y las señoras, desbordaban los cercos de seguridad, pero resultó ser un gobernante gris, en cuyo gobierno floreció la corrupción y el mal gobierno que llevó a la derrota definitiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRI).

Pero esos son dos ejemplos de lo que hemos vivido en el país y en la capital; sin embargo, las amenazas de candidatos deplorables aparecen y se apagan, como lo ha sido el caso de Cuauhtémoc Blanco, exitoso y popular futbolista pero como gobernante resultó un destructor, tanto en el ayuntamiento de Cuernavaca, como en el estado de Morelos, en donde ya les urge que se acabe su gobierno.

Advertisement

El Temo sin cuello, se calentó de más y ya estaba dispuesto a pedir licencia al Congreso de Morelos para separarse del cargo de goberladrón para convertirse en candidato de Morena a la jefatura de Gobierno de la capital, pues argumentaba ser capitalino de nacimiento, aunque su residencia está vigente en Morelos.

El problema no fue su residencia ni su militancia ni su arrastradez frente al presidente Andrés López Obrador, sino que se trata de un personaje que venía formado muy atrás de García Harfuch, de Clara Brugada, la alcaldesa de Iztapalapa, a quien tampoco le alcanza su local popularidad para toda la ciudad.

A muy buen tiempo, se le paró enfrente, como defensa central Mario Delgado el presidente de Morena, quien le paró los tacos al futbolista, y lo obligó a descartar sus aspiraciones, con el cuento de que ya verán cómo lo acomodan en el gabinete de Claudia Sheinbaum, si es que gana la Presidencia de la República.

Advertisement

También apareció en la cancha electoral para la capital el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud a nivel Federal, Hugo López Gatell, con el antecedente de un pésimo manejo de la pandemia de Covid-19, cuyas conferencias de prensa diarias durante la crisis sanitaria estaban llenas de mentiras y de protagonismo que trató de capitalizar como un Rockstar conquistador.

Pero López Gatell más que gobernar a una ciudad como la capital del país, lo que busca es poder, fuero e impunidad, porque sabe que hay decenas de denuncias penales y administrativas que lo responsabilizan por sus pésimas decisiones que propiciaron la muerte de miles de mexicanos.

Todos quisieran gobernar, pero no hay quién tenga los tamaños políticos para darnos tranquilidad en la capital del país, del lado del Frente Amplio Por México, para hacer mancuerna con Xóchitl Gálvez, tampoco hay gallos ni gallinas.

Advertisement

El panista Santiago Taboada, Alcalde de Benito Juárez, es el más popular de los alcaldes serios, con capacidades políticas y administrativas, pero lo besó el Diablo, cayó en el infierno de la Benito Juárez, de donde salieron sus antecesores que ahora viven en celdas con rejas por las tranzas que hicieron dentro del llamado Cartel Inmobiliario que les dejó millonarios dividendos y el blanquiazul no haya la forma de lavarle la cara a su alcalde.

Por otro lado se encuentra en la competencia la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, también panista, quien levantó la mano desde hace varias semanas o meses, pero que no levanta su popularidad.

La también aspirante, que no se sabe de qué partido es, pero que gobierna a golpe y porrazo la Alcaldía Cuauhtémoc, la capital de capitales, Sandra Cuevas, se dice protegida por el senador con licencia Ricardo Monreal, que quedó en el último lugar de las encuestas por la presidencia de la República con Morena, quién sabe si le alcance ese capital, aunque también presume apoyo de Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, que está a punto de desaparecer como partido político.

Advertisement

Sandra Cuevas ha buscado popularidad a costa de todo, hasta al bote fue a dar por presuntas irregularidades y violaciones a la ley. La obligaron a pedir perdón públicamente a los policías ofendidos, se bronqueó con Claudia Sheinbaum y se metió al corazón de Tepito a retar y a mentarles la madre a los del Cartel de la Unión y al crimen organizado que desde ahí opera el narco para toda la ciudad, pero nada le ha valido más que para que los ciudadanos puedan opinar que es una mujer con muchos huevos en la canasta.

Revuelo

Son muchos los tiradores para la candidatura al gobierno de la capital, pero la verdad es que no hay un solo estadista, una sola figura, hombre o mujer que haya demostrado capacidades técnicas, políticas, administrativas y hasta la sensibilidad para identificarse con los ciudadanos que hoy exigen resultados más que popularidad.

Advertisement

Continue Reading

Tendencia