Connect with us

Economía

CONSULTORÍA EMPRESARIAL / Secretos de los inversores

Actualmente el gasto de capital de riesgo se disparó, y en 2020 representó casi el doble de lo que se dio a las empresas en 2016. e

Published

on

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, banca de desarrollo y consultoría empresarial.

Los inversores ángeles y los capitalistas de riesgo buscan interacciones personales con los fundadores y ejecutivos de startups que solicitan su dinero. Ellos creen que las entrevista cara a cara pueden darles información valiosa sobre los emprendedores.

Advertisement

Pero sólo una ligera parte, menos del 8%, se trata de compatibilidad y carisma. El resto es un área determinada por los alcances de mira del negocio y la tecnología.

Actualmente el gasto de capital de riesgo se disparó, y en 2020 representó casi el doble de lo que se dio a las empresas en 2016. Solamente en una ciudad estadounidense los capitalistas de riesgo repartieron 2.8 mil millones de dólares en Chicago en 2020, lo que representa un aumento del 21% con respecto al año anterior.

Los capitalistas de riesgo también liquidaron más de 290 mil millones a través de salidas en 2021 y están ansiosos por reinvertir. Si se busca financiamiento temprano, ahora es un buen momento para considerar ángeles, capitalistas de riesgo e incluso préstamos para pequeñas empresas a través de bancos de desarrollo.

Advertisement

Los inversores individuales también buscan oportunidades. A diferencia de los sitios de crowdfunding, en los que las empresas tienden a recompensar a los patrocinadores con oportunidades de pedidos anticipados o regalos, los cambios en la ley en 2016 en Estados Unidos, posibilitan que las personas compren acciones de empresas privadas a través de sitios web como AngelList y OurCrowd. En México esta figura también se populariza y las Fintech ganan terreno en los abanicos de inversión.

Ahora, durante mucho tiempo, aquellos que esperaban poner en marcha un negocio tenían que agotar sus propios ahorros o recurrir a amigos y familiares. Si bien sus padres o amigos pueden estar dispuestos a respaldar su sueño, resulta innecesario cuando hay la posibilidad de inversores.

Para conseguir el financiamiento, sin embargo, se debe implicar el aspecto tecnológico o los aspectos de comercio electrónico de la empresa si existen. Las grandes ganancias que estos inversores lograron en los últimos años están vinculadas a un software innovador y la capacidad de conectarse con clientes de todo el mundo con solo hacer clic en un botón.

Advertisement

No se tiene que ser una empresa de tecnología, pero la TI propia tiene que expandir los horizontes. Grubhub, por ejemplo, es un servicio de entrega de alimentos, pero su tecnología lo hace perfecto para los clientes y ofrece el potencial de usarlo en cualquier parte del mundo. Eso es atractivo para un inversor.

El recuento de las recomendaciones las enumero: establecer una entrevista o reunión presencial, donde se pueda generar un eficiente y cordial feedback, tener una tecnología de punta en las redes logística y un plan ambicioso de penetración de mercado. Después de todo, lo que los inversores buscan es la minimización de riesgos y la posibilidad de incrementar su rentabilidad.

 

Advertisement

Economía

Universidades de León firman convenios para impulsar el Turismo

Published

on

El Día Mundial del Turismo fue celebrado en León con la firma de convenios entre la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) del Estado de Guanajuato y la Asociación de Hoteles y Moteles de León, en colaboración con seis destacadas universidades de la región.

Tec Milenio, Universidad de León, Universidad Tecnológica de León, ENES UNAM Unidad León, Universidad La Salle Bajío y el Conalep Guanajuato se unieron en un esfuerzo conjunto para fortalecer la industria turística y apoyar a la próxima generación de profesionales del sector.

Advertisement

Manuel Bribiesca Sahagún, Presidente de CANIRAC Estatal Guanajuato, expresó su agradecimiento a las universidades y destacó la importancia de trabajar juntos para fomentar el turismo.

Ante una audiencia de 400 estudiantes de la Universidad Tecnológica de León, Bribiesca Sahagún ofreció palabras de aliento:

“La educación te da la oportunidad de ver el mundo desde otros ojos y puntos de vista, sigan estudiando y sigan preparándose, recuerden que el ser humano por naturaleza no deja de aprender todos los días”.

Por su parte, Yoloxóchitl Bustamante, Rectora de la Universidad Tecnológica de León, celebró la firma de los convenios y resaltó su importancia para la vinculación con las empresas afiliadas a ambas organizaciones.

Advertisement

Los acuerdos suscritos incluyen la cooperación en la realización de prácticas profesionales para estudiantes en empresas relacionadas con la industria de restaurantes y hoteles.

Además, se establecerán iniciativas conjuntas, como ferias de empleo y ferias de la salud, para fortalecer el sector turístico.

Esta celebración tuvo lugar en el marco del Día Mundial del Turismo y contó con la participación de exitosos empresarios turísticos que compartieron sus experiencias con los estudiantes, brindando consejos valiosos para su futuro en la industria del turismo.

Advertisement

Continue Reading

Economía

Tasa de desempleo en México cae al 3%, según el INEGI

Published

on

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en agosto, la tasa de desempleo en México se redujo al 3 por ciento de la población económicamente activa (PEA), marcando un descenso significativo en comparación con el 3.6 por ciento del mismo mes en 2022 y el 3.1 por ciento de julio pasado.

A través de un comunicado, señaló que la población desempleada fue de 1.8 millones de personas, lo que corresponde a una tasa de desempleo (TD) del 3 por ciento de la PEA. En comparación con agosto de 2022, la población desempleada disminuyó en 308 mil personas y la TD se redujo en 0.6 puntos porcentuales.

Advertisement

En agosto, la PEA alcanzó los 61 millones de personas de 15 años y más, representando una tasa de participación del 60.5 por ciento y una población activa superior en 1.3 millones de personas en comparación con agosto de 2022.

De esta población económicamente activa, 59.2 millones de personas estuvieron ocupadas en agosto, lo que significa 1.6 millones más que en el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, las personas subocupadas, aquellas que declararon que tenían la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, alcanzaron los 4.7 millones, lo que equivale al 7.9 por ciento de la población ocupada. Esto representó un aumento de 135 mil personas en comparación con agosto de 2022.

Advertisement

En cuanto a la informalidad laboral, 32.7 millones de personas trabajaron en empleos informales en agosto, lo que redujo la tasa de informalidad al 55.2 por ciento, siendo 0.2 puntos porcentuales menos que el año anterior.

La población ocupada se distribuyó en varios sectores de actividad, siendo el sector de servicios el de mayor empleo con el 43.2 por ciento, seguido por el comercio con el 19.6 por ciento, manufacturas con el 16.4 por ciento, actividades agropecuarias con el 11.3 por ciento y construcción con el 8 por ciento. Un 0.8 por ciento de la población no especificó su actividad, y otro 0.7 por ciento se dedicó a “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas.

Las cifras de empleo reflejan la dinámica económica de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.6 por ciento interanual y un 0.8 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2023, acumulando un aumento del 3.7 por ciento en el año.

Advertisement

Continue Reading

Economía

México necesita invertir para que el litio sea rentable, señala la Camimex

Published

on

José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó la necesidad de una mayor inversión por parte del Gobierno de México para que el litio se convierta en un mineral rentable.

El Gobierno mexicano solicitó al Congreso un presupuesto de 9.8 millones de pesos para su empresa estatal, Litio para México (LitioMx), que representa su primera asignación de fondos en año y medio.

Advertisement

A pesar de su importancia en la cadena de valor del litio, especialmente en la fabricación de baterías, esta falta de estructura financiera plantea desafíos.

En adición a este presupuesto, el Gobierno también anunció una inversión de 36.8 millones de pesos hasta 2024 para actividades de exploración de litio a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Sin embargo, Gutiérrez considera que esta inversión es insuficiente y que se requieren mayores recursos.

Advertisement

El presidente de la Camimex argumenta que el personal del SGM trabaja de manera limitada y que, aunque han identificado zonas con yacimientos de litio, aún no se sabe si estos serán rentables.

Afirma que se necesitan estudios exhaustivos y muestreos adicionales, lo que implica una inversión mucho mayor.

Según la Camimex, de cada mil indicaciones de mineralización, solo uno se convierte en una mina después de un proceso que implica prospectos y exploración avanzada.

Advertisement

En contraste, en 2022, los afiliados a la Camimex invirtieron 422 millones de dólares en exploración, más de diez veces la asignación gubernamental para esta labor.

El sector minero también contribuye significativamente a los ingresos fiscales en México, con impuestos totales pagados por un valor de 72.924 millones de pesos en 2022.

Además, Gutiérrez destacó que la Secretaría de Economía debe presentar un nuevo reglamento de la Ley Minera en noviembre y que la industria minera ha presentado propuestas para ser consideradas en la elaboración de estos nuevos lineamientos.

Advertisement

Finalmente, Gutiérrez resaltó la preocupación sobre el conflicto en la mina Peñasquito, que ha afectado sus operaciones durante cuatro meses y ha llamado la atención de Estados Unidos.

Este conflicto tiene un impacto significativo en el sector minero, que representó el 2.4% del PIB nacional y el 8.6% del PIB industrial en 2022.

Advertisement
Continue Reading

Tendencia