Cultura
Denuncian que el 60% de las lenguas indígenas en México está en riesgo de desaparecer
Published
1 año agoon
By
AbastoNews
Este día diversas organizaciones indígenas advirtieron que en México el 60% de las lenguas originarias está en riesgo de desaparecer ante el desinterés del estado por defenderlas, la globalización y la falta de presupuesto para proteger la herencia cultural y lingüística de nuestro país así como las necesidades fundamentales de las comunidades indígenas en México mediante el respeto a las leyes en la materia.
En conferencia de prensa los representantes de las organizaciones aseguraron lo siguiente:
En el mundo se hablan más de 7 mil lenguas, de las cuales la mitad está bajo amenaza de desaparición o de extinción. En nuestro país hay 364 variantes lingüísticas, existen 11 conjuntos de lenguas, familias lingüísticas que son álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepechua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y Huave.
En México se hablan 68 lenguas, cada una puede estar conformada por conjuntos de una o más variantes lingüísticas, lo que nos permite entender la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.
Se estima que, en México, según los datos del censo de población y vivienda 2020, hay 7.4 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, las más habladas son el náhuatl con un millón 725 mil hablantes, maya con más de 859 mil, el tzeltal con 556 mil. Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas Yucatán, Guerrero, y Quintana Roo.
Las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de extinción, el 60% de ellas están en riesgo de desaparecer entre las que se encuentran ku´ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de Oaxaca.
En la Ciudad de México, 125 153 habitantes de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, 53.5% son mujeres y 46.5% son hombres; las lenguas más habladas son náhuatl, con el 20.9%, el mazateco, con 18.3%, el mixteco, con 15.9%, el otomí, con 12.3%, el mazahua, con 6.7%, el zapoteco, con el 5% y el mixe con el 4.4%.
El próximo 21 de febrero de 2022 en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y del inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, varias organizaciones llevaremos a cabo un evento en la comunidad triqui de la calle López número 23, colonia centro, alcaldía Cuauhtémoc desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, donde habrá conferencia, recital de poesía, participación musical, conversatorios, con la participación de compañeros solidarios, como se ha hecho desde hace 17 años para visibilizar nuestra presencia en la Ciudad de México y también frente al gobierno federal y a la sociedad capitalina sobre la importancia de mantener vivas nuestras lenguas y seguir contribuyendo con nuestra aportación para evitar la desaparición de las lenguas en nuestro país y particularmente en esta Ciudad que nos reconoce en la constitución como sujetos de derecho público lo que nos permitirá seguir construyendo comunidad en la Ciudad para defender nuestra identidad.
Con respecto al debate de la fusión del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) decimos que la eventual desaparición del INALI para “transferirle” sus atribuciones al INPI pondría en riesgo a los idiomas de dicho sector de la población, ya que no habría recursos suficientes para rescatar a aquellos que están en peligro de extinguirse ni fortalecer su presencia en ámbitos como la educación, la salud y la procuración de justicia.
Para los pueblos indígenas, el intento de eliminar esta institución refleja el racismo y discriminación imperante, la mencionada iniciativa contraviene el artículo 2 de la Constitución, el cual indica que los pueblos indígenas tienen derecho a “preservar y enriquecer” sus idiomas y conocimientos.
Para nosotros, las lenguas son entidades de valor, que tienen gran sabiduría y filosofía, por lo que rechazamos las políticas integracionistas de castellanización, y exigimos que haya nuevas políticas lingüísticas para oficializar la transversalidad de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida pública.
si esta iniciativa de fusionar el INALI con el INPI, se concreta, las lenguas de los pueblos originarios no podrían fortalecerse ni impulsarse como parte de una educación bilingüe a todos los niveles escolares, además de que no se podrían rescatar aquellas en riesgo de extinguirse, como las mencionadas, ku´ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mochó de Chiapas, Ayapaneko de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalapam de Oaxaca, entre otras.
Exigimos al Presidente de la República en este inicio del Decenio Internacional aprobada por la conferencia general de la UNESCO en 2019, resolución A/74/396 establezca las condiciones para la creación de nuevas políticas lingüísticas que oficialicen la transversalidad del uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida pública y se promuevan cambios legales y jurisdiccionales para el debido cumplimiento en las responsabilidades del Estado mexicano, y como se ha comprometido en la Declaración de los Pinos Chapoltepek el 27 y 28 de febrero de 2020.
Como dice el mencionado documento, es de suma importancia llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar medidas urgentes a nivel nacional e internacional y que los Estados consideren la posibilidad de establecer mecanismos nacionales con fondos suficientes para que se celebre con éxito el decenio Internacional. Ante la gravedad de la situación de las Lenguas Indígenas necesitamos una respuesta contundente de parte del Estado mexicano.
You may like
-
Rosa Icela Rodríguez aboga por la unidad y propuestas en la contienda de 2024
-
Se roban a menor mientras jugaba en el patio de su casa en Atlixco
-
Fallece menor de siete años en Sinaloa tras supuestos abusos
-
Sheinbaum no piensa renunciar a su cargo hasta ganar la encuesta
-
Rosa Icela Rodríguez aboga por la unidad y propuestas en la contienda de 2024
-
Exvicepresidente Mike Pence se destapa a la Casa Blanca
Cultura
EMBOSQUECERSE una obra de danza y tecnología: relevante, expansiva y profundamente espiritual
Published
2 semanas agoon
24 de mayo de 2023By
AbastoNews
En días pasados el teatro Meany Hall for the perfoming Arts en Seattle (Estados Unidos), fue el escenario para el reciente estreno la obra de danza y tecnología creada por la coreógrafa mexicana, Abigail Jara y el compositor y tecnólogo estadounidense Juan Pampin, ambos de reconocida trayectoria. Embosquecerse tuvo gran impacto para el público que acudió a disfrutar de ella.
En este lanzamiento se contó con la asistencia de personalidades como Roberto Velazco, jefe de unidad de la Política Exterior entre Estados Unidos y Canadá, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Héctor Godoy, cónsul de México en Seattle y Karla Nahmmacher, secretaria de Cultura del Consulado.
Por parte, de la Universidad de Washington (UW) acudieron Gabriel Solís, Decano Divisional de la Artes; Daniel Hoffman, profesor de Estudios Internacionales e Historia Comparada de las Ideas, así como funcionarios de la cultura en Seattle como Irene Gómez Project Manager de la Oficina de Arte y Cultura del gobierno de Seattle, así como reconocidos artistas e investigadores como los creadores Richard Karpen, Jessy Forest Fabien y Joseph Anderson, entre otros.
La crítica especializada en Seattle calificó a Embosquecerse como una obra oportuna, relevante, expansiva y profundamente espiritual: “uno se ve atraído por una dimensión transformadora en la que las imágenes abstractas del bosque se destilan en partículas esenciales en el tiempo y el espacio, es definitivamente una obra exquisita y poderosa.”
Embosquecerse parte de un concepto del filósofo francés, Baptiste Morizot, en la cual define embosquecerse como “salir al bosque y que éste se adentre en nosotros.” Explora diferentes dimensiones de lo vivo en el bosque.
Para el desarrollo de la obra, en el escenario cinco performers portan brazaletes con sensores (MYO) que detectan la actividad eléctrica de sus músculos, estos dispositivos son entrenados mediante una red neuronal artificial programada por el artista digital polaco Marcin Paczcoski, lo que les permite a Sofía Gándara, Itzamná Ponce, Tlathui Maza, Emilio Olvera y a la misma Abigail Jara, activar lo sonoro y lo visual a través de su movimiento en tiempo real durante la obra.
La pieza explora pulsaciones propias del bosque para generar una experiencia inmersiva en el público. La noche, la lluvia, el sonido de los insectos o de rocas que caen e incluso el silencio, fueron experimentados a través del sonido en 360º producido por 24 bocinas colocadas estratégicamente en toda la sala, las cuales reproducían mapas sonoros de grabaciones de campo de los bosques de Oregón y California, que deconstruyen y reconstruyen el paisaje sonoro del bosque, realizadas por Pampin y Joseph Anderson, los dos referentes en el terreno de la composición de música especializada.
La obra que fue ovacionada durante varios minutos en Seattle se gestó en una residencia que la compañía de danza contemporánea, Musse DC, realizó en las instalaciones de DXARTS, el departamento de Arte Digital y Medios Experimentales de la Universidad de Washington, en esa entidad norteamericana.
Embosquecerse es fruto de la colaboración bilateral entre México y Estados Unidos, y es un proyecto apoyado por el sistema de apoyos a la creación SACPC por el estimulo para grupos artísticos México en Escena (MEGA). Está conformado por un equipo de artistas de México y Estados Unidos encabezados por Jara y Pampin quienes además tuvieron a cargo la dirección artística. La dirección tecnológica y la programación estuvo cargo de Marcin Pączkowski (Polonia – EUA), los visuales interactivos de Laura Luna Castillo (Mx-EUA), la iluminación de Raúl Mendoza y Dania García (Mx) y la Producción ejecutiva fue de Lidia Gómez (Mx).
Cultura
VistaPoint se reencuentra con su público en una noche llena de rock
Published
3 semanas agoon
13 de mayo de 2023By
AbastoNews
Aurora Vargas
VistaPoint, la banda de Rock Argentino hizo brillar la noche de ayer en Placer R con su música con un lleno total; donde cada uno de los asistentes entonaron las canciones a la par de la voz de Diego Kopushian, Alex en la Guitarra, Jorge y Víctor en los bajos .
Temas como Viento de Caifanes, Lobo Hombre en Paris, Persiana Americana, Devuélveme a mi Chica, Devuélveme a mi Chica, De Música Ligera, entre otros más.
Uno de los momentos más emotivos fue cuando Diego Kopushian interpretó los Auto Rojo, Bye Bye y la Pachanga; temas de Vilma Palma, donde en los años noventa formo parte de la banda argentina.
Y finalmente Diego tomó el micrófono para agradecerles a cada uno de los presentes por estar y decirles los queremos muy cerca.
Y en las pantallas vimos pasar el video de Crimen que recientemente la banda estreno, donde participa Luis Álvarez del Haragán y Compañía y David Chirino de la Ley.
Cultura
La Coreógrafa e investigadora Abigail Jara celebra la danza con presentaciones en la Ciudad de México y en Toluca previo a una gira por Estados Unidos
Published
2 meses agoon
21 de abril de 2023By
AbastoNews
Abigail Jara, directora y fundadora de la compañía MUSSE DC quien también dirige la Plataforma de Investigación y Creación de Estudiantes de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, estrenó exitosamente en Xalapa, Veracruz, Derrumbe. Prácticas escénicas ecosensibles en un planeta en emergencia y continúa con diversas presentaciones en el marco del Día Internacional de la Danza.
Como preámbulo de la citada celebración, MUSSE DC presentará Embosquecerse, una co- creación con el compositor, artista sonoro y tecnólogo Estadounidense Juan Pampin, en el Festival Internacional Ciberencuentro salvaje, donde hay un cruce entre la ciencia, el arte y la tecnología. La cita es el viernes 21 de abril a las 8:00 pm en la sala Miguel Covarrubias en la UNAM y el sábado 22 estrenará una pieza en colaboración con el artista multimedia Tupac Martir, mexicano radicado en Londres, quien es fundador de Satore Studio y ha trabajado con Elton John y Beyonce, entre otras figuras internacionales. El sábado a las 7:00 pm se presenta en el mismo lugar del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Cabe señalar que Vogue ha descrito a Martir como “el diseñador visual y director creativo detrás de algunos de los eventos más importantes del mundo”. Su trabajo abarca los campos de la tecnología, la iluminación, la proyección y el video, el diseño de sonido, la música y la composición, así como la coreografía y vestuario.
Derrumbe podrá ser apreciada tanto en Toluca el jueves 27 en el foro Espacio y Tiempo Thaii; como en la Ciudad de México el viernes 28 y el sábado 29 en el Centro Cultural Ollin Yoliztli y en el teatro Raúl Flores Canelo del CNA, respectivamente.
Esta pieza es una coreografía sistémica de Abigail Jara, con diseño sonoro de Fermín Martínez; performers sistémicos a cargo de Ana Luisa Peña Martínez, Valeria Guerrero De la Rosa, Jocsán Antonio Alvarado Ana Paola Hernández Vergara, Seleny Ruiz Ramírez, Marco Antonio Aldair Martínez Dávila, Aixa Carolina Bustos Rivera, María José González Galván, Denisse Arantxa Carmona Oseguera, Fátima Elideth y Santiago Martínez; vestuario de La CalaCa design y diseño lumínico es de Abraham Ponce.
Derrumbe forma parte del proyecto de la compañía MUSSE DC quienes son apoyados por el programa de apoyos de la secretaría de cultura (SACPC) México en Escena 2021- 2023 y podrá ser disfrutada por el público de Toluca, Ciudad de México y sus visitantes. Los boletos de todas las obras se pueden adquirir en las taquillas de los recintos.
Instagram: @MusseDanzaContemporanea
@Cyber.Encuentro

SECTUR y SSPC estrechan colaboración en beneficio del turismo carretero a través del CGO de Ángeles Verdes

Semáforo de alerta volcánica se mantiene en Amarillo Fase 3, reporta Sergio Salomón

Rosa Icela Rodríguez aboga por la unidad y propuestas en la contienda de 2024

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía1 año ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS1 año ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política1 año ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX1 año ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
Nacional1 año ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Nacional1 año ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón
-
EdoMex1 año ago
Regresa la Feria Internacional de la Pirotecnia Tultepec 2022
-
Nacional1 año ago
Gobierno Federal formaliza apoyo en caso Debanhi; TSJ-CDMX revisará necropsia