Connect with us

Nacional

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Published

on

Las ONGs deben ser  entidades transparentes; el hecho de ser “oscuras u opacas” crean desconfianza en las ONGs y faltas de credibilidad; razón por la cual son  cuestionadas por  el destino de sus fondos  y presuntas estafas y corrupción por sus miembros.

Es por eso necesaria la información  transparente sobre su correcto funcionamiento o la gestión clara de los ingresos para evitar esta desconfianza; a lo cual las ONGs hacen lo contrario. Ocultan todos manejos de los financiamientos. Que no se descartan en su totalidad sean para cubrir gastos de quienes son inducidos o acarreados para las manifestaciones; claro si bien les va a los “pobres” e indígenas que son los que creyendo son sus causas; se dejan manipular; o saben cómo manipularlos, sobre todo donde las ONGs: conjugan la religión con las “necesidades de las comunidades indígenas y campesinas; alimentando más la pobreza.

Advertisement

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Te puede interesar: Seudoambientalistas aferrados a frenar Tren Maya y Economía Productiva: AMLO

Ante tal realidad “donde se manejan recursos y el producto es rentable” sus reacciones son severas para presionar; abusando;  amenazando y hostigando a las autoridades con marchas y protestas contra quienes presuntamente dañan el medio ambiente; se convierten en obstáculos para  la industrialización y lanzan campañas contra el consumismo que para ellos está  minando los recursos naturales. Abusan y usan  sembrando el odio contra quienes dicen que  dañan los ecosistemas y  el cambio climático.

Greenpeace según indica que el 63% de las poblaciones de peces del mundo se estiman sobreexplotadas, muchas especies y que la contaminación es provocada. La realidad actual es que ya nadie les cree porque la sociedad se ha dado cuenta que las ONGs realizan todas estas actividades y campañas por defender intereses; políticos; económicos y sociales que le convienen a empresas extranjeras que dan financiamientos para que sigan en la “llamada lucha contra el medio ambiente; la pobreza y lo más claro es contra las empresas que compiten en el mercado con organizaciones y empresas internacionales que se ven superadas y tratan de frenar a las nacionales controlando y manejando a las ONGs para conseguir sus objetivos.

Advertisement

Te puede interesar también: Congreso frenará ONGs “traidoras” y corruptas financiadas por extranjeros

 

Cabe recalcar que una ONG debe ser una entidad sin interés lucrativo que se estructura a nivel local, nacional o internacional para hacer frente a cuestiones concretas vinculadas con el bienestar común; no para lucrar con la pobreza o intereses particulares.  Aunque cada una tiene su particular visión y objetivo. Pero…. No son transparentes; manipulan sus objetivos y su misión; no aportan información en su página web sobre el trabajo que realiza; sus reportes de ingresos y egresos; no  se ven las cuentas claras  y en qué  y para qué  destinan sus fondos; en concreto no justifican sus gastos. No Realizan un ejercicio de rendición de cuentas publicando  informes mensuales; anuales,  por ejemplo, cuánto dinero han recibido y cómo ha sido invertido.

Advertisement

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

En que  principales acciones que ha llevado a cabo a lo largo del ejercicio e informa sobre la evolución de las cuentas; para nada lo hace. Y que tienen la obligación de hacerlo y por eso se victimizan cuando les piden cuentas.

Puede interesarte: Peligroso que ONG internacionales operen a través de fundaciones locales

No permiten; ni  se someten a una auditoría que determina su grado de transparencia. La herramienta de transparencia y buen gobierno de la Coordinadora de Organizaciones de Cooperación para el Desarrollo (CONGDE) es el mecanismo para reflejar a la sociedad que una ONG es totalmente clara en su gestión (recursos económicos, personal contratado, personas voluntarias…).etc.

Advertisement

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Cada ONG  fija sus criterios de trabajo; su personal asalariado; sus programas y acciones  a trabajar sobre el terreno, sus presupuestos y manejar  como amo y señores los  recursos monetarios  y a miembros  beneficiarios de sus proyectos.

Cada ONG dispondrá de sus fuentes de financiación. Las organizaciones no gubernamentales administran sus propios medios y desarrollan sus métodos de trabajo en función de esa misión y finalidad. Son entidades independientes; autónomas en su gestión administrativa y en sus decisiones.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Para contar con la suficiente legitimidad y credibilidad ante el conjunto de la sociedad es necesario ofrecer pruebas evidentes de eficacia, eficiencia y buena gestión (pruebas avaladas por organismos externos e instituciones reconocidas por todos como ejemplos de buenas prácticas, de total y absoluta confianza). Así lo entienden la inmensa mayoría de ONG y organizaciones solidarias, que trabajan incansablemente para ofrecer a sus donantes la máxima transparencia y ejemplos irreprochables de buenas prácticas en la gestión y la publicación de sus cuentas.

Advertisement

Puede interesarte también: Ambientalistas “extremistas” apuestan a la confrontación y no al dialogo con empresas

No así como las que últimamente ha desenmascarado AMLO; que son vividoras; golpistas y neoliberales; que se oponen a todo; donde privilegian la doble moral de ser conservadoras y de ultraderecha. Estas organizaciones se dotan de mecanismos de control y seguimiento, tanto internos como externos e independientes que garantizan  malévolas y perversas  prácticas.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

El dinero de los proyectos solidarios no llega a su destino. La mayoría de las ONG no poseen una política de transparencia en la cual se expresa claramente su compromiso en este punto. Tampoco establecen los mecanismos de control y se describen las herramientas que se utilizan para que cualquiera que lo desee pueda comprobar no solo que los fondos de los proyectos solidarios llegan a sus destinatarios y destinatarias, sino también conocer con detalle a qué proyectos altruistas se destinan, qué cantidades recibe cada proyecto filantrópico y cómo se gestionan los fondos con los que se cuenta.

Advertisement

La organización, no muestra abiertamente sus cuentas,  cómo funciona, cómo se lleva a cabo su trabajo, cuáles son los procesos internos, sus decisiones y los resultados obtenidos. Y no lo harían mientras los financiamientos sean para causas ilegitimas y de lucro.

Los fondos para proyectos solidarios también caen en manos corruptas. Un ejemplo evidente lo ha sido Greenpeace; que hasta han sido denunciados por reconocidos miembros que tuvieron que abandonar por todo lo que vieron y vivieron; En algunos casos, los proyectos altruistas que reciben aportaciones económicas directa a fundadores o directivos de las mismas ONG, por lo que el dinero (o cualquier otro tipo de ayuda) en ese proceso cambia de manos hasta llegar a su destino; la cantidad que desean hacer llegar.

Te recomendamos: Lucran ONGs con el miedo e ignorancia de la gente para más financiamientos

Advertisement

Se da mucho en las ONG  extranjeras que colaboran estrechamente con organizaciones locales, empoderándolas a ellas mismas para que puedan defender los derechos de su comunidad, lo que provoca un impacto muy positivo no sólo a corto sino también a largo plazo; siempre este seguro el financiamiento.

Seleccionando cuidadosamente organizaciones cuyo único objetivo sea promover mejoras, ofreciéndoles todo el apoyo necesario y asegurándose de que los proyectos solidarios se llevan a cabo de la manera más eficaz y sostenible posible.

Este trabajo viene amparado por numerosos mecanismos legales de control y justificación de fondos, que supervisan el seguimiento de la gestión de cada proyecto. Mecanismos que son para controlar; destinar y “negociar con los recursos”; como toda empresa que aspira a ganar más que a perder y los dueños vivan bien con la saludable rentabilidad.

Advertisement

En las ONG se trabaja y se cobra bien. La mayoría de las ONG tienen un alto porcentaje de colaboradores “presuntamente voluntarios”, personas comprometidas y preocupadas por aportar su granito de arena a mejorar el mundo. Sin embargo, su trabajo normalmente se limita a unas pocas horas diarias o semanales, y tanto sus responsabilidades como su vínculo con el desarrollo del proyecto. Pero para la ONG suman y son útiles para cuadrar egresos y por eso también recurres y dicen que se necesitan, profesionales especializados que gestionen las distintas áreas técnicas implicadas, que tomen decisiones asumiendo responsabilidades, que coordinen la fuerza del voluntariado para poder aprovechar al máximo su trabajo… en definitiva, personal a jornada parcial o completa que, como todo el mundo, necesita un sueldo para vivir.

También te recomendamos: ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan: AMLO

Un sueldo que, siendo lo suficientemente digno (¡qué contrasentido si no fuera así!), superior a la media o distinto de lo que marcan los convenios profesionales respectivos. Estamos hablan de nóminas fuertes; sueldazos y que queda adjudicado entre los mismos principales miembros directivos de la ONG; en otras palabras viven de esos financiamientos.

Advertisement

Pierden confianza en ONGs

La desconfianza en la ONGs de no creer que las aportaciones económicas llegan realmente a los colectivos desfavorecidos o que son empleadas para poner en marcha los proyectos, a menudo nos deja ver que son una estructurada empresa más; que la diferencia está en la manera de obtener los ingresos. Muchas permiten a sus socios;  socias y financiadores involucrarse más a fondo y conocer sobre el terreno los proyectos que se están llevando a cabo; pero usando “el dolor; la necesidad de los pobre”, llevándolos más a la compasión y vean que sus aportaciones tienen un sentido; pero en nada informan el destino total y transparente de los dineros.

Aseguran que los financiamientos no es para enriquecerse a nivel personal sino para trabajar por los derechos y libertades de todos y todas para que el conjunto de la ciudadanía mundial viva con dignidad; en ayudar a ayudar”; el discurso que toca las carteras y bolsillos.

Causas necesarias para consultar las cuentas de las ONG por la transparencia, ver detalladamente de dónde proceden sus ingresos y a qué se destinan sus fondos, así como las partidas presupuestarias dedicadas a cubrir, entre otros asuntos, las distintas necesidades administrativas.

Advertisement

La legitimidad de las ONG y las organizaciones solidarias se trabaja a golpe de transparencia, rindiendo cuentas ante la población y los distintos organismos e instituciones reguladoras en particular.

Te puede interesar: Estafa de las ONG; reciben financiamiento de empresas petroleras que más contaminan

Como hemos podido ver, las auditorías externas, la publicación de cuentas de resultados, las distintas herramientas de seguimiento y evaluación con las que se dotan… todo ello persigue un único y mismo fin: confirmar que son plenamente confiables y legítimas, que trabajan incansablemente para cumplir sus objetivos y que las transparencia y la rendición de cuentas; pero lamentablemente para las ONGs son herramientas de persecución. Así que, ante la posible falta de confianza en la gestión de las cuentas de estas organizaciones, hay toda una serie de auditorías y mecanismos que urgen para su transparencia y buena gestión.

Advertisement

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Este tipo de organizaciones ONG han ganado protagonismo hace apenas dos o tres décadas, cuando diversos grupos de personas expertas y voluntarias se unieron en torno a preocupaciones sociales, económicas, ambientales, culturales y de diversa índole, especialmente en regiones del mundo con bajos niveles de desarrollo y han tenido los apoyos pero no se esperaba perdieran el rumbo ; cayeran en lucrar con pobreza; religión; con el medio ambiente; etc; y ahora sean la antítesis de lo que actualmente rige en las Naciones Unidas.

ONG y Naciones Unidas

El artículo 71 de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoce dicho papel y hace un llamamiento a su Consejo Económico y Social para mantener vínculos directos con ellas e incluirlas en las consultas para la ejecución y desarrollo de proyectos sociales.

Desconfianza en las ONGs por opacidad y corrupción

Para encarar las problemáticas de un mundo globalizado y avanzar hacia un cambio que refuerce a la sociedad, las Naciones Unidas cuentan con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales. Estas pueden ayudar la labor de la ONU y difundir por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Eso es lo utópico que anhelan con las Organizaciones civiles; lejanas ya de los objetivos que quiere la ONU.

Advertisement

En conclusión las ONG están sin rumbo; a la deriva y con otros objetivos; donde la información sobre su correcto funcionamiento o la gestión clara de los ingresos que es primordial para evitar esta desconfianza y falta de credibilidad en pleno siglo XXI.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Hasta 6 años de prisión pasaría hombre que arrojó a perrito a cazo: Rosa Icela Rodríguez

Published

on

La secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, reveló que el hombre que arrojó a cazo de aceite hirviendo a un perro en Tecámac, Estado de México, y le provocó la muerte, podría pasar hasta seis años en la cárcel por el delito de maltrato animal.

“Un caso de crueldad infinita que generó mucha indignación entre la población y que se ha difundido en redes sociales pidiendo justicia”,  dijo Rosa Icela Rodríguez, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Detalló que ya fue abierta la carpeta de investigación por estos hechos y se está trabajando en conseguir la orden de aprehensión contra el imputado.

Advertisement

Rosa Icela Rodríguez  aseguró que el presunto responsable está plenamente identificado y actualmente está prófugo de la justicia.

En su oportunidad, López Obrador rechazó mostrar en su conferencia el video en el que un hombre avienta a un perro a un cazo con aceite hirviendo en Tecámac y lamenta el maltrato animal; llama a que haya amor hacia los animales.

En redes sociales circula un video en donde se ve a un sujeto que arroja a un perrito a una cazuela con aceite hirviendo en el municipio de Tecámac.

Advertisement

El pasado domingo 28 de mayo. en la carnicería “Chuky”, ubicada en la calle Benito Juárez, de la comunidad de San Pablo Tecalco,  un sujeto tomó a un perro que se encontraba sobre la banqueta para arrojarlo al interior de una cazuela con aceite hirviendo.

Según los reportes de autoridades, el hombre que asesinó al animalito se encontraba bajo efectos del alcohol, porque momentos antes amenazó con un arma de fuego y al dueño del establecimiento.

Advertisement
Continue Reading

Nacional

SSPC reprocha a Norma Piña por desechar una queja contra una juez federal

Published

on

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Luis Rodríguez Bucio reprochó a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) , Norma Lucía Piña, y a la secretaria ejecutiva de Disciplina del CJF, María Gabriela Rolón Montaño, por desechar una queja administrativa contra una juez federal.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Rodríguez Bucio explicó que la queja desechada fue contra la jueza Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, del estado de Aguascalientes.

Advertisement

Señaló que Álvarez Rodríguez sostuvo criterios parciales beneficiando a los cuatro presuntos responsables de la desaparición forzada de José Francisco “N”, un  pepenador que fue detenido en diciembre de 2018 por elementos de la Fiscalía de Aguascalientes y escoltas del exgobernador Martín Orozco.

Los presuntos responsables de la desaparición fueron identificados como René “N”, Gerardo Omar “N”, Pablo “N” y Víctor “N”.

“Las actuaciones de la juez Álvarez Rodríguez podrían absolver a los procesados del delito de desaparición forzada de José Francisco ‘N’”, dijo Rodríguez Bucio.

Advertisement

Continue Reading

Nacional

La implementación de la ley antitabaco no ha sido efectiva, aseguran expertos

Published

on

(Agencias) La implementación real de la Ley General para el control del Tabaco y su Reglamento en México, así como los más de 2 mil 500 amparos interpuestos por la industria tabacalera son los principales retos de la sociedad civil en esta materia, advirtieron especialistas.

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora este miércoles, la organización Salud Justa presentó la XVIII Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco: “Retos de la implementación de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento”, en el que documentó y exhibió los principales desafíos al respecto.

Advertisement

“Detectamos que la ley se ha convertido en medidas que no han sido posibles de implementar de manera efectiva”, dijo en una conferencia de prensa Adriana Rocha, directora de sociedad civil y asuntos legislativos de la consultora Polithink, que ayudó en la elaboración del reporte.

Esto, señaló, por la gran cantidad de amparos que han interpuesto la industria tabacalera y sus aliados.

Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable, explicó que existen más de 2 mil 500 amparos interpuestos contra la ley, que inició su implementación el pasado 15 de enero.

Advertisement

“(Ellos) pretenden malograr la aplicación de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento actualizado, pero no pueden estar de ninguna manera por encima de la protección de la salud de las y los mexicanos”, apuntó.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, destacó que la reacción de la industria tabacalera contra las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento “ha sido feroz”.

“Lo que no pudo conseguir en el Congreso de la Unión, donde se construyó una reforma prácticamente unánime a favor de la reforma, ha sido controvertido en tribunales mediante una lluvia de amparos”, lamentó.

Advertisement

EL 90% DE AMPAROS NO SE HAN RESUELTO

De acuerdo con Maximiliano Cárdenas, coordinador jurídico de la organización Salud Justa, 9 de cada 10 de los amparos interpuestos desde el 16 de enero pasado no han prosperado.

“La industria y sus aliados han alegado que sufren afectaciones a la libertad de comercio, pero sin mostrar evidencia, por ello muchos de los amparos se han desechado”, expresó.

Advertisement

En ese sentido, Rocha refirió que la industria ha buscado desestimar las medidas que se buscan implementar, como espacios libres de humo de tabaco y la prohibición de la exhibición de estos productos en tiendas de conveniencia y departamentales.

“Contar con un marco normativo completo y sólido es sin duda la base de la política pública, pero ¿es suficiente? No, no lo es. La falta de voluntad política para llevar a la práctica las normas y una muy deficiente o nula implementación de la ley por parte de las autoridades, son hoy día el pendiente más grande con la ciudadanía”, agregó.

En México entró en vigor el 15 de enero pasado un nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco que prohíbe fumar en espacios públicos 100% libres de humo y en otros lugares de concurrencia colectiva, como estadios, plazas, parques, playas y hasta hoteles.

Advertisement

La normativa también prohíbe fumar en bares, restaurantes y otros sitios públicos sin zonas exclusivas para fumadores.

Advertisement
Continue Reading

Tendencia