Nacional
El COVID 19 redefinió y transformó la movilidad urbana: AMTM
Published
2 años agoon
By
AbastoNews
El COVID-19 hizo que la movilidad urbana cambiara posiblemente para siempre, en todas las ciudades del país y del mundo. La demanda de viajes en transporte público o colectivo se redujo en respuesta directa a los cierres de centros escolares que a dos años del inicio de la pandemia apenas intentan volver a las aulas, se cerraron por mucho tiempo restaurantes, centros turísticos y de convenciones, además muchas empresas han apostado al trabajo remoto de manera permanente.
“La movilidad no volverá a ser la misma, estimamos que al terminar la pandemia los viajes en transporte público se recuperarán hasta en un 80%, pero no alcanzaremos el número de viajes que se realizaban pre pandemia”, expresó Nicolas Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
Por la dinámica diferente de vida que exigía la pandemia en los últimos dos años se incrementó de manera significativa la cultura de la movilidad activa. Por exigencia de los habitantes, las ciudades de todo el mundo apostaron por ciclovías emergentes que ahora son, en su gran mayoría fijas. Los trayectos caminando se incrementaron y poco a poco las áreas peatonales se han recuperado; en algunos casos aumentaron y se dotaron de elementos que brindan seguridad y comodidad al peatón, como es la iluminación, cámaras de vigilancia y arbolado.
“La pandemia, el miedo y la inmovilidad transformó todo, se redujo la demanda de viajes en transporte y se profundizó principalmente en los temas financieros. Esto hace que se remueva de tal manera el sector, que sea necesario pensar en nuevas formas de operar los sistemas de transporte público”, comentó Fernando Páez, director de Movilidad Urbana para México y Colombia del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
Los gobiernos, la industria y los transportistas en México han empezado a resentir la reducción dramática de los ingresos por los servicios de transporte público, se frenaron las renovaciones de flotas, algunas rutas han desaparecido, muchos que operan bajo el modelo hombre-camión saben que no resistirán la crisis que, aún se ve lejos de llegar a su fin, y la venta de autobuses cayó drásticamente, así como el pago de créditos.
Todo esto exige repensar y transformar la movilidad en las ciudades, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que la motorización se incremente y con ello la contaminación, los accidentes y las muertes viales.
“Es necesario pensar en nuevas formas de operar, con nuevas tecnologías, en nuevas formas de asociarse, en nuevos modelos de negocios, porque los modelos de negocio tradicionales en el transporte público empiezan a estar desgastados’’, agregó Páez.
Apuesta por el Transporte público
De acuerdo con información detallada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en este proceso de repensar la movilidad en las ciudades, se debe apostar al transporte público, pues es el medio más utilizado por los ciudadanos y un mecanismo de igualdad social; pero debe hacerse con estándares altos de higiene y poco a poco optar por unidades que se muevan con energía o combustibles limpios.
“Al comprender el papel integral que desempeña el transporte público, por ejemplo, al permitir que los trabajadores se muevan fácilmente entre su hogar y el lugar de trabajo, las ciudades deben elevar los estándares de higiene para abordar el riesgo de infección asociado con el transporte público.
“Con las medidas adecuadas, el transporte público se puede utilizar de forma segura durante una pandemia. Sin embargo, los gobiernos de las ciudades deberán realizar esfuerzos económicos para evitar que colapsen los servicios y comunicar las medidas adecuadas para tranquilizar a los usuarios y restaurar la confianza en el transporte público”, se lee en su reportaje, La nueva movilidad.
En este urgente y necesario replanteamiento de la movilidad en México, tanto WRI, AMTM y autoridades y expertos, han coincidido en que los modelos de negocios deberán cambiar, se deberá apostar con urgencia en la implementación de un plan de rescate a corto, mediano y largo plazo, que permita un servicio de calidad, sustentable y financieramente sano.
“Urge atender de manera inmediata la crisis. Los sistemas de transporte hacen ciudades más incluyentes, tienen un beneficio para cerrar la brecha de inequidad. Se requieren servicios con cobertura y calidad, y garantizar (el uso de) tecnologías con la menor afectación al medio ambiente”, afirmó el representante del WRI.
“El tema tarifario ya está sobrepasado, no podemos pensar que con una tarifa el sector salga de la crisis y se modernice, tenemos que perderle el miedo al tema de subsidio o subvenciones destinados a la mejora de los sistemas; creo que las autoridades deben apostar por esta alternativa con reglas claras de operación, y un seguimiento puntual de su ejecución”, dijo Nicolas Rosales.
La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), estima que en México más de 70% de la población se mueve en transporte público, mientras que apenas el 15% de los viajes se realizan en transporte privado; sin embargo, hasta el 2020 la inversión en movilidad fue en un 75% para infraestructura para el auto.
Movilidad activa
Los cambios que se han registrado en los modos de movilidad, también exigen que los gobiernos apuesten por modelos de movilidad activa, como las áreas adecuadas y seguras para el uso de bicicletas, patinetas, patines o cualquier tipo de scooter, además de espacios para el peatón.
La ONU señala que en todo el mundo “caminar y andar en bicicleta han demostrado ser alternativas bienvenidas para muchos habitantes urbanos durante la pandemia”.
Un cambio significativo fue la proliferación del transporte no motorizado, provocada tanto por las regulaciones públicas como por las respuestas individuales. En un contexto en el que el distanciamiento social era fundamental, la bicicleta ofrecía la posibilidad de un transporte urbano seguro debido a la separación natural que proporciona entre los usuarios.
Estos modos también cobraron más importancia en algunas ciudades, ya que se restringió o desalentó el uso de vehículos motorizados privados, y muchas personas que optaron por caminar distancias cortas o usar la bicicleta por miedo a las aglomeraciones en el transporte público, seguirán utilizando estos medios, incluso cuando la pandemia esté controlada.
“La pandemia abrió la ventana de lo inesperado y en consecuencia las personas en lo general, gobiernos y diversos sectores privados dimensionaron y asimilaron la relevancia de cambiar de hábitos, dentro de ellos apropiarse de esquemas de movilidad activa y lo que implica una movilidad local en atención a las necesidades de cada uno. Esto es relevante porque representa reforzar el esquema de movilidad pertinente con respecto a lo que tenemos en puerta: afectaciones por el calentamiento global, la crisis civilizatoria y los límites planetarios sobre utilizados”, señaló Victor Alvarado, especialista en Movilidad y Ciudades.
Acciones por una nueva movilidad.
En respuesta a la pandemia, en la Ciudad de México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, los viajes en bicicleta aumentaron 221% durante 2020 y 2021, mientras que los viajes en transporte público y automóvil particular descendieron hasta un 70%. Durante el periodo de la pandemia en la capital del país se han habilitado más de 54 kilómetros en dos ciclovías emergentes para atender el creciente uso de la bicicleta, una de ellas en avenida Insurgentes.
En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) de acuerdo con el Gobierno de Jalisco, en 2021 en un día típico entre semana, se realizan 28,035 viajes en bicicleta en las principales ciclovías de la Metrópoli, lo que significa que cada 15 minutos hay 438 viajes que no generan emisiones contaminantes. El AMG cuenta con 41 ciclovías, actualmente son 187 kilómetros de infraestructura ciclista y 116 kilómetros de carriles prioridad.
Muchas de estas medidas serán permanentes y de acuerdo a lo señalado por la ONU esto traerá beneficios multifacéticos y generalizados.
De igual forma, mantener el cambio hacia el transporte no motorizado tiene el potencial de contribuir a estilos de vida activos que mejoren la salud personal y reduzcan las emisiones de CO2.
Además, las mejoras en las aceras, ciclovías y otras infraestructuras pueden aumentar la seguridad vial al reducir los conflictos entre diferentes modos de transporte, como el que se presenta frecuentemente entre automóviles y bicicletas.
Otras urbes del mundo
* En Bogotá, Colombia, se buscó una alternativa creativa a los trenes y autobuses en respuesta a la pandemia, con el desarrollo de 84 kilómetros de ciclovías temporales a principios de 2020 para sumar la extensa red de ciclovías.
* En Milán, Italia, el centro de la ciudad se remodelará parcialmente para asignar unos 35 kilómetros de espacio vial a ciclistas y peatones, con límites de velocidad reducidos para los vehículos de motor.
* En Bruselas, Bélgica, todo el núcleo de la ciudad se transformó en una zona prioritaria para ciclistas y peatones.
* En París, Francia, los carriles para bicicletas se ampliaron de manera similar y se abrieron varias ciclovías de larga distancia planificadas antes de lo previsto.
Texto aparecido en la Revista Transporte y Ciudad editado por la AMTM
You may like
Nacional
“Se nos incrementaron mucho los homicidios en el país”, acepta AMLO
Published
4 horas agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció un aumento en los homicidios en el país durante los últimos dos días.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador detalló que su Gobierno está actuando con autoridades locales para atender dicha situación lo antes posible.
“En todos los casos, hay este tipo de hechos lamentables en distintas partes, ayer y antier se nos incrementaron mucho los homicidios en el país, sobre todo antier, ayer ya hubo una disminución, pero bien localizados y estamos actuando, estamos trabajando con ese propósito”, agregó.
“Estamos trabajando de manera coordinada con las autoridades locales y vamos a seguir combatiendo la delincuencia, que es nuestra responsabilidad”, declaró.
El informe diario de homicidios de los fiscalías estatales y dependencia federales, en los últimos dos días se registraron un total de 174 asesinatos en el país.
Entre los hechos donde se registraron asesinatos se encuentran el hallazgo de 12 cuerpos mutilados en Monterrey, Nuevo León, y el secuestro de siete adolescentes en Zacatecas, donde se encontraron seis cadáveres y un joven con vida.
Nacional
Defiende AMLO cancelación de concesiones a empresa china para extraer litio
Published
4 horas agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la cancelación de nueve concesiones a la empresa china Ganfeng Lithium, entre las que se incluye el yacimiento de Bacadehuachi, en Sonora, el más grande de litio en México.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador destacó que se está revisando la concesión a la empresa Ganfeng Lithium, que fue originalmente otorgada a una compañía inglesa y posteriormente, fue adquirida por la compañía china.
“Se está revisando porque las concesiones mineras se entregaban básicamente para la explotación de oro, plata y cobre, no de litio, por eso fue el decreto de nacionalización de litio. Solo es este caso, de esta minera de origen china, que originalmente era inglesa y ellos adquirieron la concesión. Estamos revisando eso legalmente, pero nosotros hemos tomado la decisión de que el litio sea de la nación”, explicó.
“Vamos a darle seguimiento legal al decreto de nacionalización”, añadió.
Ayer, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, sostuvo que la cancelación de la concesión al yacimiento de litio a la empresa china Ganfeng Lithium es contrario a la ley porque no puede aplicarse de manera retroactiva la reforma a la Ley Minera.
En agosto pasado, la Secretaría de Economía inició la cancelación de nueve concesiones de esa empresa asiática, con la justificación de que en abril del 2023 entraron en vigor los cambios a la Ley Minera que dan la exclusividad al estado para explorar y explotar el litio.Sin embargo, Jaime Gutiérrez expuso que esas concesiones se dieron con la legislación anterior, lo que significa que no pueden quitárselas a las empresas.
Nacional
AMLO llama a no usar caso Ayotzinapa con “fines politiqueros” contra García Harfuch
Published
8 horas agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió no usar con “fines politiqueros” la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa para perjudicar a Omar García Harfuch, aspirante a Jefe de Gobierno de la CDMX por parte de Morena.
“En la investigación que se está realizando, aparece, y eso externó Alejandro Encinas, que hubo una reunión de funcionarios públicos estatales y federales, una o dos, cuando sucedieron los hechos, pero son reuniones públicas, hay hasta grabaciones de los que participaron y a eso se refería Encinas, que en una, o las dos, estuvo el ex jefe de la Policía, Seguridad Pública, Harfuch“, aclaró en su conferencia matutina, López Obrador.
Recordó que “esas reuniones las encabezaba el Procurador Murillo Karam, y él incluso lo acepta, que él era el responsable de toda la investigación, él y Tomás Zerón, entonces cuando le preguntan a Alejandro Encinas que si estaba en esas reuniones o había participado Harfuch, él dijo que sí, porque es cierto”, sostuvo
“Pero eso es distinto a que haya participado en la desaparición de los jóvenes, lo que pasa es que como estamos ahora en temporada electoral, pues ya todo es noticia, con esos propósitos, y hay que aclarar las cosas como son, no mentir, no usar estas cosas para perjudicar a posibles adversarios o competidores y otros futuros candidatos”.
Y no utilizar un caso tan lamentable como el de los jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos con fines politiqueros.
El Mandatario federal indicó que no se puede juzgar a nadie por estar en una reunión, y agregó que hasta ahora no hay elementos que involucren a García Harfuch con la “verdad histórica“.
“Lo que sí puedo decir es que no se puede juzgar a nadie por haber estado en una reunión si no hay más pruebas que eso”, explicó.
Al ser cuestionado que en los informes del GIEI se ubica a Harfuch en las reuniones del 27 batallón, donde Zerón daba instrucciones, por lo que López Obrador señalo que “ellos podrían aclararlo, porque en esas reuniones fue cuando se decide fabricar los delitos y se comete el grave error de querer ocultar los hechos y darle carpetazo al asunto, de ahí surge que a los muchachos los habían llevado al basurero de Cocula, les urgía cerrar el caso”.
“Entonces hay que ver si se encuentran elementos de que Harfuch participó, interviniendo teléfonos o algo por el estilo, hasta ahora, por lo que he visto, no hay nada de eso más que la participación en las reuniones”, sostuvo.
El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, confirmó que Omar García Harfuch participó en las reuniones donde se preparaba la “verdad histórica” de Jesús Murillo Karam, al rendir un informe sobre los 43 desaparecidos del caso Ayotzinapa,
“Sí aparece. Está en el reservado. Así de concreto”, dijo Encinas.
Esta mañana, López Obrador arremetió también contra Tomás Zerón, quién está en Israel y es buscado por las autoridades mexicanas.”Nosotros estamos haciendo la investigación a fondo, tan es así que el Procurador que se autodeclaró responsable está detenido y el señor Tomás Zerón está prófugo en Israel, claro, protegido aquí por miembros del Poder Judicial, para no hablar de todo el Poder Judicial, porque le están otorgando amparos”, señaló.

Entrega SECGOB al congreso de la Ciudad de México iniciativa en materia de cuidado, uso y aprovechamiento del agua

Prevé INE realizar tres debates presidenciales en 2024

Universidades de León firman convenios para impulsar el Turismo

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía1 año ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS1 año ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política2 años ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX2 años ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
EdoMex2 años ago
Regresa la Feria Internacional de la Pirotecnia Tultepec 2022
-
Nacional2 años ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Economía2 años ago
Las 5 mujeres más poderosas del mundo
-
Nacional2 años ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón