Economía
GOBIERNO DE CALIDAD /Peligros de la IA generativa
Published
2 semanas agoon
By
AbastoNews
Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas
La IA generativa es una tecnología que conlleva riesgos que deben abordarse, particularmente en el ámbito de la ciberseguridad.
El malware avanzado y las técnicas de evasión, el phishing, la ingeniería social y la suplantación, la ingeniería inversa y la elusión de las herramientas CAPTCHA, son algunas de las amenazas creadas por la IA generativa.
Para abordar las crecientes amenazas de los métodos generativos impulsados por la IA, la industria de la ciberseguridad debe evolucionar y adaptar sus estrategias.
Esta es la historia:
La inteligencia artificial generativa (IA) genera numerosas posibilidades en diversas industrias. Este tipo de IA puede producir contenido nuevo como texto, imágenes, música, sonidos y videos. Los modelos de aprendizaje automático se entrenan en conjuntos de datos masivos para aprender patrones, estructuras y relaciones y logran resultados que se asemejan al contenido original.
La serie GPT de OpenAI es un ejemplo de IA generativa, que demuestra capacidades impresionantes en la producción de texto e interacciones similares a las humanas. Esta tecnología, sin embargo, también conlleva riesgos que deben abordarse, particularmente en el ámbito de la ciberseguridad. Aquí, exploro algunos escenarios de amenaza potenciales que la IA y la IA generativa pueden presentar a la ciberseguridad.
Puede desarrollar malware avanzado que es difícil de detectar utilizando medidas de seguridad tradicionales. Esto al ser más sofisticado que el generado por humanos, ya que puede adaptarse rápidamente a diferentes objetivos y entornos. Esta adaptabilidad hace que sea difícil de detectar y neutralizar en tiempo real.
Las técnicas avanzadas de evasión que utilizan el aprendizaje automático para reconocer y eludir los sistemas de seguridad representan otra amenaza importante. Estas técnicas incluyen malware polimórfico, que cambia constantemente su código para evitar la detección basada en firmas, y malware metamórfico, que altera su estructura sin afectar su funcionalidad. Se deben hacer esfuerzos para garantizar el uso responsable de la IA y proteger contra las aplicaciones maliciosas.
Asimismo, los ataques de phishing, que engañan a los usuarios para que hagan clic en enlaces maliciosos o proporcionen información confidencial, también podrían beneficiarse de la IA generativa. Al generar correos electrónicos convincentes o mensajes que imitan de cerca las comunicaciones legítimas, los atacantes pueden aumentar sus posibilidades de éxito.
Asimismo, los ataques de ingeniería social, que dependen de las interacciones humanas y la manipulación para obtener acceso no autorizado a la información o los sistemas, también podrían hacerse más efectivos utilizando la IA generativa. Los atacantes pueden crear mensajes altamente convincentes y personalizados que pueden eludir los filtros de seguridad y engañar incluso a los usuarios vigilantes.
La tecnología deepfake, por ejemplo, se puede utilizar para generar contenido realista de video o audio que se hace pasar por personas de confianza, lo que podría ser particularmente efectivo en ataques de spear-phishing.
Por otra parte, la IA generativa también puede facilitar la creación de perfiles falsos en las redes sociales, lo que facilita a los atacantes hacerse pasar por usuarios legítimos y ganar confianza. Estos perfiles falsos se pueden utilizar para recopilar inteligencia, difundir información errónea o lanzar ataques dirigidos, lo que representa una amenaza para individuos y organizaciones.
Otra posibilidad de ciberataques se da con la ingeniería inversa, que implica desmontar y analizar software o hardware para comprender su funcionalidad, diseño e implementación. Este conocimiento se puede utilizar para diversos propósitos, incluida la mejora de los sistemas existentes, la identificación de vulnerabilidades y el desarrollo de nuevas tecnologías.
La IA generativa puede afectar la ingeniería inversa al automatizar el proceso y producir resultados de alta calidad rápidamente. Esto puede ser beneficioso y perjudicial. Puede ayudar a los investigadores de seguridad a identificar y mitigar vulnerabilidades, pero también ayuda a los actores maliciosos a descubrir y explotar las debilidades en los sistemas de software y hardware. Al aprovechar la IA generativa, los atacantes pueden analizar y modificar el malware existente para crear variantes nuevas y más potentes que pueden evadir las estrategias de detección y mitigación.
Además, la IA generativa se puede utilizar para crear exploits personalizados adaptados a vulnerabilidades y objetivos específicos, haciéndolos más efectivos y difíciles de defender.
You may like
-
La sequía en la Amazonía brasileña puede ser histórica y extenderse hasta enero
-
Adiós al boleto en la Línea 7 del metro
-
Se inaugura encuentro del Grupo de Puebla en busca de conversar sobre desglobalización
-
La Comisión Mexicana de Refugiados atiende a 20 mil migrantes en la frontera en última ola
-
Xóchitl Gálvez comparecerá ante la UNAM tras acusaciones en su contra por plagio
-
La Liga Mexicana de béisbol del Pacífico pretende dejar de ser regional
Economía
Universidades de León firman convenios para impulsar el Turismo
Published
3 días agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El Día Mundial del Turismo fue celebrado en León con la firma de convenios entre la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) del Estado de Guanajuato y la Asociación de Hoteles y Moteles de León, en colaboración con seis destacadas universidades de la región.
Tec Milenio, Universidad de León, Universidad Tecnológica de León, ENES UNAM Unidad León, Universidad La Salle Bajío y el Conalep Guanajuato se unieron en un esfuerzo conjunto para fortalecer la industria turística y apoyar a la próxima generación de profesionales del sector.
Manuel Bribiesca Sahagún, Presidente de CANIRAC Estatal Guanajuato, expresó su agradecimiento a las universidades y destacó la importancia de trabajar juntos para fomentar el turismo.
Ante una audiencia de 400 estudiantes de la Universidad Tecnológica de León, Bribiesca Sahagún ofreció palabras de aliento:
“La educación te da la oportunidad de ver el mundo desde otros ojos y puntos de vista, sigan estudiando y sigan preparándose, recuerden que el ser humano por naturaleza no deja de aprender todos los días”.
Por su parte, Yoloxóchitl Bustamante, Rectora de la Universidad Tecnológica de León, celebró la firma de los convenios y resaltó su importancia para la vinculación con las empresas afiliadas a ambas organizaciones.
Los acuerdos suscritos incluyen la cooperación en la realización de prácticas profesionales para estudiantes en empresas relacionadas con la industria de restaurantes y hoteles.
Además, se establecerán iniciativas conjuntas, como ferias de empleo y ferias de la salud, para fortalecer el sector turístico.
Esta celebración tuvo lugar en el marco del Día Mundial del Turismo y contó con la participación de exitosos empresarios turísticos que compartieron sus experiencias con los estudiantes, brindando consejos valiosos para su futuro en la industria del turismo.
Economía
Tasa de desempleo en México cae al 3%, según el INEGI
Published
3 días agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en agosto, la tasa de desempleo en México se redujo al 3 por ciento de la población económicamente activa (PEA), marcando un descenso significativo en comparación con el 3.6 por ciento del mismo mes en 2022 y el 3.1 por ciento de julio pasado.
A través de un comunicado, señaló que la población desempleada fue de 1.8 millones de personas, lo que corresponde a una tasa de desempleo (TD) del 3 por ciento de la PEA. En comparación con agosto de 2022, la población desempleada disminuyó en 308 mil personas y la TD se redujo en 0.6 puntos porcentuales.
En agosto, la PEA alcanzó los 61 millones de personas de 15 años y más, representando una tasa de participación del 60.5 por ciento y una población activa superior en 1.3 millones de personas en comparación con agosto de 2022.
De esta población económicamente activa, 59.2 millones de personas estuvieron ocupadas en agosto, lo que significa 1.6 millones más que en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, las personas subocupadas, aquellas que declararon que tenían la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, alcanzaron los 4.7 millones, lo que equivale al 7.9 por ciento de la población ocupada. Esto representó un aumento de 135 mil personas en comparación con agosto de 2022.
En cuanto a la informalidad laboral, 32.7 millones de personas trabajaron en empleos informales en agosto, lo que redujo la tasa de informalidad al 55.2 por ciento, siendo 0.2 puntos porcentuales menos que el año anterior.
La población ocupada se distribuyó en varios sectores de actividad, siendo el sector de servicios el de mayor empleo con el 43.2 por ciento, seguido por el comercio con el 19.6 por ciento, manufacturas con el 16.4 por ciento, actividades agropecuarias con el 11.3 por ciento y construcción con el 8 por ciento. Un 0.8 por ciento de la población no especificó su actividad, y otro 0.7 por ciento se dedicó a “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas.
Las cifras de empleo reflejan la dinámica económica de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.6 por ciento interanual y un 0.8 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2023, acumulando un aumento del 3.7 por ciento en el año.
Economía
México necesita invertir para que el litio sea rentable, señala la Camimex
Published
3 días agoon
27 de septiembre de 2023By
AbastoNews
José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó la necesidad de una mayor inversión por parte del Gobierno de México para que el litio se convierta en un mineral rentable.
El Gobierno mexicano solicitó al Congreso un presupuesto de 9.8 millones de pesos para su empresa estatal, Litio para México (LitioMx), que representa su primera asignación de fondos en año y medio.
A pesar de su importancia en la cadena de valor del litio, especialmente en la fabricación de baterías, esta falta de estructura financiera plantea desafíos.
En adición a este presupuesto, el Gobierno también anunció una inversión de 36.8 millones de pesos hasta 2024 para actividades de exploración de litio a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
Sin embargo, Gutiérrez considera que esta inversión es insuficiente y que se requieren mayores recursos.
El presidente de la Camimex argumenta que el personal del SGM trabaja de manera limitada y que, aunque han identificado zonas con yacimientos de litio, aún no se sabe si estos serán rentables.
Afirma que se necesitan estudios exhaustivos y muestreos adicionales, lo que implica una inversión mucho mayor.
Según la Camimex, de cada mil indicaciones de mineralización, solo uno se convierte en una mina después de un proceso que implica prospectos y exploración avanzada.
En contraste, en 2022, los afiliados a la Camimex invirtieron 422 millones de dólares en exploración, más de diez veces la asignación gubernamental para esta labor.
El sector minero también contribuye significativamente a los ingresos fiscales en México, con impuestos totales pagados por un valor de 72.924 millones de pesos en 2022.
Además, Gutiérrez destacó que la Secretaría de Economía debe presentar un nuevo reglamento de la Ley Minera en noviembre y que la industria minera ha presentado propuestas para ser consideradas en la elaboración de estos nuevos lineamientos.
Finalmente, Gutiérrez resaltó la preocupación sobre el conflicto en la mina Peñasquito, que ha afectado sus operaciones durante cuatro meses y ha llamado la atención de Estados Unidos.
Este conflicto tiene un impacto significativo en el sector minero, que representó el 2.4% del PIB nacional y el 8.6% del PIB industrial en 2022.
La sequía en la Amazonía brasileña puede ser histórica y extenderse hasta enero
Adiós al boleto en la Línea 7 del metro
Se inaugura encuentro del Grupo de Puebla en busca de conversar sobre desglobalización

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía1 año ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS1 año ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política2 años ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX2 años ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
EdoMex2 años ago
Regresa la Feria Internacional de la Pirotecnia Tultepec 2022
-
Nacional2 años ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Economía2 años ago
Las 5 mujeres más poderosas del mundo
-
Nacional2 años ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón