Economía
GOBIERNO DE CALIDAD/ Trabajo del futuro
En Estados Unidos, las personas sin un título universitario tienen 1.3 veces más probabilidades de necesitar hacer transiciones en comparación con aquellos que si lo poseen, y los trabajadores negros e hispanos tienen 1.1 veces más probabilidades de tener que hacer la transición entre ocupaciones respecto a los trabajadores blancos.
Published
12 meses agoon
By
AbastoNews
Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y Director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.
Debido al impacto de la pandemia en los empleos de bajos salarios, ahora casi todo el crecimiento de la demanda laboral ocurrirá en empleos de altos salarios. En el futuro, más de la mitad de los trabajadores desplazados de bajos salarios pueden necesitar cambiar a ocupaciones en tramos salariales más altos y que requieren diferentes habilidades para permanecer empleados.
Incluso, hasta el 25% de trabajadores cambiarán la ocupación que realizaban antes de la pandemia
Ahora, dada la concentración esperada del crecimiento del empleo en ocupaciones de altos salarios y la disminución de las ocupaciones de bajos salarios, la escala y la naturaleza de las transiciones de la fuerza laboral requeridas en los próximos años serán desafiantes. En ocho países de enfoque, más de 100 millones de trabajadores, o 1 de cada 16, necesitarán encontrar una ocupación diferente para 2030 en nuestro escenario posterior a COVID-19. Esto representa 12% más de lo que se estimaba antes de la pandemia, y hasta 25% más en las economías avanzadas .
Antes de la pandemia, se creía que solo el 6% de los trabajadores necesitarían encontrar trabajo en ocupaciones con salarios más altos. Posterior a COVID-19, no solo que una mayor proporción de trabajadores de los dos tramos salariales inferiores deberá hacer la transición, sino que la mitad de ellos necesitará habilidades nuevas y más avanzadas para pasar a ocupaciones uno o incluso dos tramos salariales más altos.
En Estados Unidos, las personas sin un título universitario tienen 1.3 veces más probabilidades de necesitar hacer transiciones en comparación con aquellos que si lo poseen, y los trabajadores negros e hispanos tienen 1.1 veces más probabilidades de tener que hacer la transición entre ocupaciones respecto a los trabajadores blancos.
La escala de las transiciones de la fuerza laboral desencadenadas por la influencia de COVID-19 en las tendencias laborales aumenta la urgencia de que las empresas y los responsables de la formulación de políticas tomen medidas para apoyar programas adicionales de capacitación y educación para los trabajadores.
En general, las empresas y los gobiernos exhibieron una extraordinaria flexibilidad y adaptabilidad para responder a la pandemia con un propósito e innovación que también podrían aprovechar para reorganizar la fuerza laboral de manera que apunte a un futuro laboral más brillante.
Las empresas pueden comenzar con un análisis granular de qué trabajo se puede hacer de forma remota centrándose en las tareas involucradas en lugar de trabajos completos.
Al mismo tiempo, más de la mitad de los trabajos que existen en México están en riesgo porque podrían ser automatizados y desaparecer, aunque existen muchas oportunidades la industria de las tecnologías de la información.
De acuerdo a los análisis de mercado, un mexicano con dos a cinco años de experiencia en tecnologías de la información gana entre 20 y 40 mil pesos al mes, pero este salario se triplica si tiene un nivel de inglés alto.
You may like
-
“Me elijo a mí mismo sobre cualquiera”, dice LeBron James tras récord histórico en NBA
-
Ofrecen recompensa de medio millón para localizar a activistas de Colima
-
¡No te pierdas la Feria del Libro en Coyoacán!
-
“Mantenidos y buenos para nada”, dice AMLO sobre organismos como el INE
-
AMLO prevé visita de John Kerry a México por sexta ocasión en marzo
-
Suman más de 11,200 los muertos por terremoto en Turquía y Siria
Economía
Es necesario que gobierno e industria trabajemos de manera coordinada: CANAERO
Published
4 horas agoon
8 de febrero de 2023By
AbastoNews
La Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) participó en foro de aviación organizado por comisiones de comunicaciones y transportes y economía de la Cámara de Diputados donde coincidió con legisladores que es necesario que gobierno e industria trabajen de manera coordinada.
El encuentro tuvo como objetivo exponer la postura de la industria ante la iniciativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil.
Las y los diputados escucharon las exposiciones del organismo que está integrado por más de 50 miembros, entre aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios, entre otros.
Junto a la CANAERO, participaron la International Air Transport Association (IATA), Aeroméxico, la Comisión Federal 4 Competencia Económica (COFECE), Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, (CONCAMIN), Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Colegio de Pilotos Aviadores de México, la Academia Internacional de Ciencias Sociales y de la Salud, Viva Aerobus, Volaris, Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Aeropuertos del Sureste (ASUR); entre otras.
En el encuentro se señaló que la industria aérea representa el 3.5% PIB, alrededor de 1.3. millones de empleos, conectó a 107 millones de pasajeros durante 2022.
También se expuso la afectación que han sufrido aerolíneas del país y otras empresas del sector debido a la degradación de Categoría 1 a 2 que Estados Unidos hizo a la autoridad aeronáutica desde mayo del 2021. Esto, debido al incumplimiento de estándares internacionales en materia aeronáutica, una categoría que solo la tienen México y otros 12 países, entre ellos Venezuela, Ghana, Pakistán, Tailandia y Bangladesh.
Resaltaron que mientras el mercado doméstico creció significativamente desde 2015, se redujeron las tarifas en alrededor de 25%.
“Se mostró que gran parte del precio de los boletos de avión no se compone únicamente por la tarifa aérea sino también por los impuestos, tasas y tarifas aeroportuarias, mismas que pueden representar hasta el 42% del precio del boleto. Se destacó que los costos de operación de las aerolíneas se ven impactados por factores externos como por el ejemplo el incremento de precio de la turbosina”, señaló la CANAERO.
Se reconoció que en México operan alrededor de 70 aerolíneas, y al cierre del año pasado se rompió récord nacional que registró un tráfico de más de 107 millones de pasajeros; resaltaron que el 94% de los ingresos por turismo de internación provienen de pasajeros que llegaron por avión.
Al abordar el tema del Capotaje, “se presentaron argumentos, cifras y ejemplos mundiales que demuestran que abrir los cielos de México para que empresas extranjeras operen rutas domésticas, tendrían graves consecuencias para el sector, para los pasajeros y para los ingresos del gobierno por impuestos y derechos que dejarían de cobrar. Se externó la necesidad de que las empresas que invierten en el país cuenten con certeza jurídica”.
En su conjunto, el sector expresó la importancia de que la Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC) sea una Institución fuerte, que cuente con presupuesto, autonomía y capacidad para hacer sus labores de autoridad, pues esun tema de seguridad nacional.
Además, “el sector compartió que continuará apoyando el desarrollo integral del proyecto AIFA y que la maduración de ese aeropuerto depende de diversos factores que están en desarrollo como por ejemplo la conectividad terrestre”.
La CANAERO llamó a que estos encuentros se realicen con mayor frecuencia con el fin de que la experiencia del sector y la visión de las autoridades se coordinen y nos permita tomar decisiones acertadas en beneficio de la industria y del país.
Economía
México y la FAA de EUA retoman reuniones para recuperar categoría 1 en seguridad aérea
Published
19 horas agoon
7 de febrero de 2023By
AbastoNews
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que esta semana reiniciaron las reuniones con representantes de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) para la recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea.
De parte de la delegación de la FAA están: Randall Wright, Julio Arizmend y Jeffrey Richardson.
Apenas el lunes, el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), se reunió con especialistas de la AFA para revisar las inconformidades referentes principalmente a la capacitación de los inspectores, a los procedimientos para su adecuada especialización y las revisiones a la operación de las líneas aéreas.
“El grupo permanecerá hasta el viernes próximo para hacer revisión de los puntos pendientes para devolver a México a la categoría 1”, indicó la SICT.
Lo que busca el encuentro es avanzar en la preparación para la auditoría final.
Jeffrey Richardson, quien encabeza la comitiva de especialistas estadounidenses, reconoció el trabajo que ha hecho el gobierno mexicano para recuperar la categoría 1, lo más pronto posible.
Economía
México logra récord comercial con EUA… pero no supera a Canadá
Published
22 horas agoon
7 de febrero de 2023By
AbastoNews
Datos del Departamento de Comercio revelaron que el comercio entre México y Estados Unidos alcanzó en 2022 la cifra histórica de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17 por ciento respecto al monto registrado en 2021.
Las cifras presentadas por el Buró de Censos de Estados Unidos señala los resultados estuvieron apoyados por un crecimiento anual de 18.3 por ciento de las importaciones de mercancías procedentes de México, las cuales totalizaron 454 mil 930 millones de dólares.
Por ello, el superávit comercial del país con EU alcanzó un máximo histórico por 130 mil 552 millones de dólares, luego de repuntar 20.7 por ciento anual en 2022.
Con lo anterior, México se quedó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos, solo superado por Canadá, que totalizó 793 mil 842 millones de dólares; mientras que China se quedó con el tercer puesto, con un comercio de 690 mil 591 millones de dólares, apenas un crecimiento de 5 por ciento en comparación con 2021.
Sólo en el último mes del año pasado, las exportaciones de México a EU crecieron 8.4 por ciento anual, a 36 mil 54 millones de dólares, mientras que las importaciones se acrecentaron 4.5 por ciento, al totalizar 24 mil 921 millones.
De esta forma, el intercambio comercial bilateral fue de 60 mil 925 millones de dólares, con lo que el país recuperó la primera posición como socio comercial de EU, la cual había cedido a Canadá en noviembre.

“Me elijo a mí mismo sobre cualquiera”, dice LeBron James tras récord histórico en NBA

Ofrecen recompensa de medio millón para localizar a activistas de Colima

¡No te pierdas la Feria del Libro en Coyoacán!

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía9 meses ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS9 meses ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política12 meses ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX12 meses ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
Nacional1 año ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Nacional1 año ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón
-
Nacional10 meses ago
Rechaza AMLO “destape” de Adán Augusto
-
Nacional9 meses ago
Gobierno Federal formaliza apoyo en caso Debanhi; TSJ-CDMX revisará necropsia