Connect with us

Salud

Inauguran primer Centro de Enseñanza y Simulación Médica Especializada en Nuevo León

Published

on

Boston Scientific México (BSC), en colaboración con Fundación IMSS; la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 34, “Dr. Alfonso J. Treviño Treviño” del Instituto Mexicano del Seguro Social; y la Universidad de Monterrey (UDEM), inauguraron el primer Centro de Enseñanza y Simulación Médica Especializada (CESME) en Nuevo León, cuyo objetivo es contribuir con la educación continua de los profesionales de la salud, acercándoles soluciones médicas innovadoras, con los más altos estándares del mundo.

La inauguración del CESME en Monterrey se dio en el marco del 28ª Aniversario del Hospital.

Advertisement

Durante la ceremonia, el Dr. Guillermo Sahagún Sánchez, director de la UMAE 34 del IMSS, afirmó que, gracias a este acuerdo de colaboración, se robustecerán las habilidades de centenares de profesionales de la salud y se beneficiarán a miles de pacientes en los próximos 11 meses, gracias al alcance regional de la UMAE 34, que favorece a varios estados del norte del país.

“Estamos muy orgullosos de realizar esta colaboración que nos permite continuar con la transformación del sistema de salud mexicano y brindar atención de excelencia y calidad a los mexicanos”, resalta Sahagún Sánchez.

Por su parte, Agustín Zabulanes, director de Boston Scientific México, destacó que los CESME buscan ser una herramienta de educación complementaria para fortalecer las habilidades del personal de salud y así contribuir con su excelencia médica y clínica.

Advertisement

“Somos una compañía con más de 25 años en México, dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas y el bienestar de la población, a través de brindar soluciones médicas innovadoras. Estamos complacidos de acercar tecnología y programas de entrenamiento, especialmente a centros de formación de alta especialidad”, enfatizó Zabulanes.

Al corte de listón asistieron: la Dra. Lilia Elida García, vicerrectora de Ciencias de la Salud de la UDEM; el Dr. Javier Rodríguez, secretario general del SNTSS; el Dr. Tonatihu Ortiz Castillo, titular OOAD Nuevo León. Así como diversos miembros del Condejo Consultivo y Junta de Gobierno de la UMAE 34, entre otros invitados especiales.

El CESME, instalado en la UMAE 34 del IMSS y con una superficie de 80 m2, contará con aulas, modelos anatómicos, simuladores, video & streaming, realidad virtual, entre otras herramientas.

Advertisement

El centro de enseñanza en Monterrey se suma a dos más desarrollados entre las autoridades de salud y Boston Scientific. Uno se ubica en la Ciudad de México y otro en Yucatán. En conjunto, ambos CESME han capacitado a casi dos mil profesionales de la salud con cursos de alta especialidad e impactado positivamente a miles pacientes.

“Tenemos un compromiso de largo plazo con el sector salud. Hoy inauguramos nuestro tercer CESME y continuaremos invirtiendo para mejorar el acceso a la formación profesional que asegure la calidad y seguridad en la atención de los pacientes con nuestras soluciones medicas innovadoras. Siempre privilegiando terapias vanguardistas de mínima invasión y los más altos estándares de calidad, que optimicen el uso de los recursos del sistema de salud.”, finalizó el director de Boston Scientific México.

 Boston Scientific tiene una gama de soluciones que impacta a diversas especialidades como: cardiología intervencionista, neuromodulación, radiología, endoscopía, urología, electrofisiología, entre otros.

Advertisement

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Avances y desafíos actuales de la interrupción del embarazo en México

Published

on

La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación obliga a despenalizar el aborto en todo México. Esto permitirá que no se castigue con la cárcel a mujeres y personas gestantes que quieran abortar, ni al personal que practique la interrupción.

Sin embargo, entre los grandes desafíos que esto supone está la urgente creación de una red de servicios a nivel federal segura y gratuita, así como la capacitación de los profesionales de la salud, señaló Paula Rita Rivera Núñez, Gerente de Operaciones de Telefem, durante el Conversatorio “Avances y Desafíos de la Interrupción del Embarazo en México”.

Advertisement

Rivera Núñez dijo que la brecha entre la promulgación de la ley y la implementación del servicio para poder otorgar las prestaciones es enorme, se debe contar con un plan nacional contemplado en las políticas públicas, recursos monetarios y humanos para infraestructura, medicamentos y prestadores de servicios calificados además de redes de servicio de atención.

La antropóloga Marta Lamas, señala que la resolución de la SCJN de considerar que la normativa que criminaliza el aborto voluntario en el Código Penal Federal (CPF) es inconstitucional, pues viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar; y es discriminatoria para el personal de salud, parteras y acompañantes que realizan interrupciones voluntarias del embarazo, es, por un lado, un triunfo de la racionalidad laica y por el otro, la culminación de la lucha feminista en nuestros país.

Lamas recordó que el 28 de septiembre fue nombrado desde hace 30 años el Día de lucha por el aborto en América Latina. Hay que celebrar que ahora, en México, las personas que deseen interrumpir un embarazo podrán hacerlo legalmente, y que la existencia de la telemedicina ofrece una alternativa muy segura.

Advertisement

La Corte argumentó que considerar un delito al hecho de interrumpir voluntariamente un embarazo vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad, a la no discriminación y a la autonomía reproductiva; por ello resolvió que es inconstitucional la penalización. Ahora, con la nueva resolución judicial a ninguna mujer, persona con capacidad de gestar o personal de salud se le podrá criminalizar por aborto. Lo que falta, sin duda, es

aterrizar con servicios esa relevante resolución, dijo Lamas.
“Como médico ginecólogo, realizando labor en una institución de salud pública, he sido testigo de múltiples casos de abortos sin supervisión médica que requieren atención en los servicios de urgencias ginecológicas y a veces podemos resolver las complicaciones como hemorragias, retención de restos ovulares o infecciones, sin embargo hay interrupciones del embarazo realizadas en la clandestinidad que no tienen la oportunidad de acudir a recibir atención oportuna y fallecen, pasando a formar parte de la estadística del porcentaje actual del 7% de las muertes maternas en nuestro país, o bien del 13% de las muertes maternas a nivel global debido a un aborto inseguro ”, explicó el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

El Dr. Eduardo López dijo que en este contexto existen organizaciones como Telefem, que son una puerta de acceso al aborto seguro a través de la Telemedicina, con una mirada de salud distinta, humana, que no juzga, para toda la gente a través de brindar asesoría para la interrupción del embarazo, con consejeras profesionales en el área de psicología y de orientación en temas de reproducción, así como ginecólogos especialistas en obstetricia que pueden orientar a la paciente a llevar a cabo un proceso de aborto con medicamentos antes de las 10 de semanas de gestación, actualmente es una de las opciones más seguras

Advertisement

Rivera Núñez comentó que Telefem está comprometida con las mujeres y personas gestantes, respetando su elección, su proceso y de manera empática, acompañarlas en la realización de su interrupción de embarazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el aborto es un procedimiento médico habitual y es seguro cuando se utiliza un método recomendado y lo practica una persona que posee los conocimientos necesarios , por lo que es importante facilitar su acceso para no truncar el desarrollo fisiológico y profesional de las y los jóvenes. Desafortunadamente existe una falta de atención en la prevención de embarazos a temprana edad, generada por la deficiente educación sexual y un cúmulo de mitos alrededor del aborto, este punto debe reforzarse a través de las políticas públicas nacionales para que las personas puedan tomar una decisión respecto a su proyecto de vida.

El impacto positivo en materia de salud al despenalizar el aborto se vuelve más tangible con la evidencia global que muestra que las leyes restrictivas están asociadas con elevadas tasas de abortos inseguros o peligrosos. Un estudio conjunto entre la OMS y el Instituto Guttmacher demostró que, en países donde el aborto está completamente prohibido o que su legislación únicamente lo permite cuando la vida de la mujer está en riesgo, 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones de inseguridad; por el contrario, en aquellos países donde el aborto es legal y más accesible, 9 de cada 10 procedimientos se realizan de manera segura .

Advertisement

Continue Reading

Portada

Más de 37 millones de personas padecen Insuficiencia Cardiaca

Published

on

  • Cada año fallecen más de 200 mil personas en México por enfermedades del corazón, como la insuficiencia
    cardiaca. 1
  • En el marco del Día Mundial del Corazón, especialistas destacan la importancia de conocer y atender esta
    enfermedad.
  • México cuenta con la primera terapia para la atención integral de todo el espectro de la insuficiencia cardiaca.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo las más letales en México y el mundo. Los trastornos que afectan al corazón y vasos sanguíneos como el infarto al miocardio, el infarto cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca (IC), son responsables de la muerte de 20.5 millones de personas cada año a nivel mundial2 y más de 200 mil en el país.

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, especialistas médicos destacaron el impacto e incremento que la insuficiencia cardiaca ha tenido en los últimos años, enfermedad que, de acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, afecta a más de 37.7 millones de personas en el mundo, de los cuales casi 12 millones desconocen que la padecen , incrementando el riesgo de complicaciones como hospitalización y muerte.

“La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica, debilitante y potencialmente mortal, en la cual el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo o que para hacerlo requiere un mayor volumen de sangre que da como resultado la acumulación de líquido (congestión) en pulmones y tejidos periféricos” , destacó el Dr. José Antonio Magaña Serrano, especialista en Insuficiencia Cardíaca, Coordinador General del Primer Posicionamiento Mexicano en Insuficiencia Cardíaca.

Advertisement

Conforme avanza la enfermedad, quienes la padecen presentan dificultad para respirar, tos seca, silbidos al respirar, retención de líquidos con hinchazón de tobillos, piernas y abdomen, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar ejercicio , agregó el cardiólogo.

Además, la insuficiencia cardiaca (IC) tiene una estrecha relación con la diabetes mellitus (DM), segunda causa de muerte en México : los pacientes con esta enfermedad del corazón tienen cuatro veces mayor prevalencia de DM tipo 2.9 De igual manera, los pacientes con DM tipo 2 aumentan entre dos y cuatro veces el riesgo de presentar IC.

“A pesar de que muchas enfermedades cardiovasculares terminan en insuficiencia cardíaca y es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, con un pronóstico de muerte de hasta el 75% den los primeros 5 años de seguimiento clínico11, aún existe la necesidad de fortalecer su conocimiento para promover el diagnóstico temprano y la atención oportuna, con el objetivo de brindar un mejor estado de salud y calidad de vida a los pacientes”, reconoció el también miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.

Advertisement

El envejecimiento de la población y el incremento de la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como
hipertensión arterial, diabetes, aumento de colesterol, y afecciones como cardiopatías, infarto de miocardio, angina de pecho, fibrilación auricular y enfermedad pulmonar crónica, entre otros, hacen que la insuficiencia cardíaca sea cada vez más frecuente en el mundo.

Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer13, pero hay esperanza para los pacientes, ya que la Federación Mundial del Corazón refiere que el 80 % de las muertes prematuras debidas a enfermedades cardiovasculares se puede prevenir a través de cambios en el estilo de vida y el manejo médico oportuno.

Comprometidos con el bienestar de los pacientes que viven con esta afección cardiaca, recientemente la alianza Boehringer Ingelheim y Eli Lilly ha incorporado en el portafolio médico de innovaciones terapéuticas para la IC, la primera terapia en México para el tratamiento de todo el espectro de la insuficiencia cardiaca en adultos con o sin diabetes mellitus tipo 2.

Advertisement

“Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son fármacos imprescindibles en el manejo de la insuficiencia cardiaca que han demostrado una reducción significativa de hospitalización y riesgo de mortalidad cardiovascular, independientemente de la fracción de eyección y de la presencia de diabetes mellitus15, otorgando calidad y esperanza de vida a millones de pacientes con esta condición de salud”, aseveró el Dr. José Antonio Magaña.

Finalmente, bajo el lema “Usa el corazón. Conoce tu corazón” del Día Mundial del Corazón 2023, los especialistas
expresaron el deseo de que cada mexicano valore, cuide y procure su salud cardiovascular, para tener una vida plena y feliz.

Advertisement
Continue Reading

Salud

Telefem celebra la despenalización del aborto en México

Published

on

¿Sabías que la causa más común del embarazo a temprana edad y diversas infecciones de transmisión sexual son la falta de educación sexual desde edades tempranas y la existencia de mitos que hay a su alrededor?

En los últimos años esto se ha ido incrementando debido a la desinformación, falta de políticas públicas, tabúes, marginación, ideología religiosa y falta de acceso a métodos anticonceptivos.

Advertisement

En concordancia con datos por parte del Consejo Nacional de Población y la encuesta Nacional de salud y Nutrición, 350 mil adolescentes se embarazan al año.

Datos oficiales señalan que el 30% de los embarazos no son planeados, y eso no es todo, existe una tendencia en la que las, les y los jóvenes comienzan su vida sexual cada vez a una edad más temprana, en edades de entre 14 y 15 años.

Hay una gran escasez de programas educativos. Como consecuencia, un gran número de adolescentes no cuentan con la información requerida y miles de ellos se convierten en padres o contraen infecciones que ni ellos mismos conocen.

Advertisement

Hasta hace algunos años estaba prohibido mencionar la palabra “sexo” en casa o en las escuelas, porque era pecado. Este silencio de los padres y maestros hizo que generaciones enteras crecieran bajo el yugo religioso y sin saber nada del tema.

Hoy sabemos que, la educación de la sexualidad integral basada en un enfoque de derechos contribuye al desarrollo de competencias para ejercer los derechos sexuales y reproductivos y favorece una mejor calidad de vida actual y futura.

Además de ser un derecho, es una herramienta fundamental para que las personas puedan tomar decisiones autónomas, informadas, responsables y saludables sobre este aspecto de sus vidas (UNFPA México, 2021)

Advertisement

Ahora, el uso de tecnologías de la información ha abierto la puerta a que muchas personas tengan información que antes era prohibida y uno de los temas más buscados por las personas jóvenes es el sexo; pero, en la red existe también desinformación sobre este y varios temas relacionados.

¿Cómo podemos identificar lo que es verdadero de la información falsa?

Hoy contamos con un contact center llamado M de Mujer encargado de resolver todo tipo de dudas acerca de tu bienestar sexual por parte de un grupo de mujeres consejeras capacitadas en el tema, desde un punto de vista científico, integral y respetuoso, con el fin de que todas las personas se sientan libres de tomar decisiones informadas, autónomas, seguras y sin prejuicios.

Advertisement

La Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que la salud sexual es un elemento importante para el bienestar físico, mental y social de todas las personas, también para el desarrollo económico de las comunidades y los países.

La salud sexual, señalada en un término afirmativo, necesita un enfoque positivo y respetuoso tanto de la sexualidad como de las relaciones sexuales, asimismo la oportunidad de gozar de experiencias sexuales placenteras y seguras, sin ser violentadas, mandato, ni discriminación.

La salud sexual y reproductiva de las mujeres está vinculada a diversos derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a no ser torturada, a la salud, a la intimidad, a la educación y la prohibición de la discriminación; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha declarado que ahora el derecho de la mujer a la salud incluye la salud sexual y reproductiva.

Advertisement

Teniendo un gran conocimiento sobre la educación sexual podremos deshacer mitos y creencias equivocadas, así como mejorar la autoestima de las personas y el autoconocimiento para la toma de decisiones

Si te quedaste con las ganas de saber más acerca de estos temas, te invitamos a visitar este sitio: https://www.mdemujer.org/ donde encontrarás más información y podrás consultar cualquier duda con consejeras, haciendo clic en su icono de WhatsApp o escribiendo al número: +52 1 55 7950 2266.

Advertisement
Continue Reading

Tendencia