Economía
PORTAFOLIOS/ Ventajas de las startups
Entonces, ¿cómo descubre un empresario las preguntas correctas para hacer? Una forma es utilizar la restricción de un personal pequeño como una ventaja. La mayoría de las startups no tienen más remedio que estar cerca de sus clientes.
Published
12 meses agoon
By
AbastoNews
Por Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva
La financiación limitada, planta de personal pequeña aunque intrépida y productos no probados, o incluso inexistentes, son características de la mayoría de las nuevas empresas. Todas ellas tienen que ser creativas solo para despegar.
Sin embargo, ser pequeño tiene dos grandes ventajas: adaptabilidad del producto a alta velocidad y contacto cercano con los clientes. Incluso, tener poca financiación significa que no es una opción tirar dinero ante cualquier problema que surja.
Estar convencido de una gran idea es crucial para que una empresa despegue. Pero la certeza también puede limitar la flexibilidad. Una startup tiene que cuestionar todo sobre sí misma, desde los matices del desarrollo de productos hasta las preguntas existenciales centrales sobre si el negocio incluso resuelve un problema que vale la pena.
Entonces, ¿cómo descubre un empresario las preguntas correctas para hacer? Una forma es utilizar la restricción de un personal pequeño como una ventaja. La mayoría de las startups no tienen más remedio que estar cerca de sus clientes.
Es crucial observar cómo las personas interactúan con un producto. Esto puede llevar a resultados no imaginados y descubrir cómo la propuesta de valor resuena con los consumidores o si no se preocupan por el producto en absoluto.
Una gran ventaja que las startups tienen sobre las empresas establecidas se deriva del tamaño y las limitaciones de financiación. En ausencia del presupuesto requerido para contratar un equipo de Investigación y Desarrollo, los propios fundadores pasan tiempo en el campo para recopilar información. Se interactúa con los clientes todos los días, hablan con ellos y escuchan los comentarios del mercado, todo el equipo escucha.
En cambio, cuando la información del cliente llega al departamento de innovación de una gran empresa, generalmente se presenta como resultados de encuestas estadísticamente significativos y miles de personas se convierten en una voz sintetizada de algún arquetipo de cliente artificial. Es una aproximación, una síntexis, no un consumidor real.
Aunque es útil para las empresas establecidas, ese tipo de datos sintetizados y humanizados es menos valioso para los empresarios durante las primeras pruebas respecto a escuchar las voces de los clientes potenciales que utilizan el prototipo.
Esta retroalimentación puede dar pistas a la empresa sobre las motivaciones, emociones y comportamientos del usuario y puede revelar la verdadera utilidad del producto en cuestión. Es el oro molido que todas las empresas, de cualquier tamaño y sector, requieren para mantener la vigencia y mejorar su posicionamiento de mercado.
En un momento en el que los mercados se vuelven impredecibles y cambian de manera continua, es necesaria la agilidad de acciones y decisiones que las startups suelen estructurar más fácilmente, pues de manera natural se opta por organigramas más horizontales y son menores los silos impuestos a lo largo de la cadena de producción.
You may like
-
“Me elijo a mí mismo sobre cualquiera”, dice LeBron James tras récord histórico en NBA
-
Ofrecen recompensa de medio millón para localizar a activistas de Colima
-
¡No te pierdas la Feria del Libro en Coyoacán!
-
“Mantenidos y buenos para nada”, dice AMLO sobre organismos como el INE
-
AMLO prevé visita de John Kerry a México por sexta ocasión en marzo
-
Suman más de 11,200 los muertos por terremoto en Turquía y Siria
Economía
Es necesario que gobierno e industria trabajemos de manera coordinada: CANAERO
Published
4 horas agoon
8 de febrero de 2023By
AbastoNews
La Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) participó en foro de aviación organizado por comisiones de comunicaciones y transportes y economía de la Cámara de Diputados donde coincidió con legisladores que es necesario que gobierno e industria trabajen de manera coordinada.
El encuentro tuvo como objetivo exponer la postura de la industria ante la iniciativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil.
Las y los diputados escucharon las exposiciones del organismo que está integrado por más de 50 miembros, entre aerolíneas nacionales e internacionales, empresas cargueras, taxis aéreos y prestadores de servicios, entre otros.
Junto a la CANAERO, participaron la International Air Transport Association (IATA), Aeroméxico, la Comisión Federal 4 Competencia Económica (COFECE), Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, (CONCAMIN), Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Colegio de Pilotos Aviadores de México, la Academia Internacional de Ciencias Sociales y de la Salud, Viva Aerobus, Volaris, Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Aeropuertos del Sureste (ASUR); entre otras.
En el encuentro se señaló que la industria aérea representa el 3.5% PIB, alrededor de 1.3. millones de empleos, conectó a 107 millones de pasajeros durante 2022.
También se expuso la afectación que han sufrido aerolíneas del país y otras empresas del sector debido a la degradación de Categoría 1 a 2 que Estados Unidos hizo a la autoridad aeronáutica desde mayo del 2021. Esto, debido al incumplimiento de estándares internacionales en materia aeronáutica, una categoría que solo la tienen México y otros 12 países, entre ellos Venezuela, Ghana, Pakistán, Tailandia y Bangladesh.
Resaltaron que mientras el mercado doméstico creció significativamente desde 2015, se redujeron las tarifas en alrededor de 25%.
“Se mostró que gran parte del precio de los boletos de avión no se compone únicamente por la tarifa aérea sino también por los impuestos, tasas y tarifas aeroportuarias, mismas que pueden representar hasta el 42% del precio del boleto. Se destacó que los costos de operación de las aerolíneas se ven impactados por factores externos como por el ejemplo el incremento de precio de la turbosina”, señaló la CANAERO.
Se reconoció que en México operan alrededor de 70 aerolíneas, y al cierre del año pasado se rompió récord nacional que registró un tráfico de más de 107 millones de pasajeros; resaltaron que el 94% de los ingresos por turismo de internación provienen de pasajeros que llegaron por avión.
Al abordar el tema del Capotaje, “se presentaron argumentos, cifras y ejemplos mundiales que demuestran que abrir los cielos de México para que empresas extranjeras operen rutas domésticas, tendrían graves consecuencias para el sector, para los pasajeros y para los ingresos del gobierno por impuestos y derechos que dejarían de cobrar. Se externó la necesidad de que las empresas que invierten en el país cuenten con certeza jurídica”.
En su conjunto, el sector expresó la importancia de que la Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC) sea una Institución fuerte, que cuente con presupuesto, autonomía y capacidad para hacer sus labores de autoridad, pues esun tema de seguridad nacional.
Además, “el sector compartió que continuará apoyando el desarrollo integral del proyecto AIFA y que la maduración de ese aeropuerto depende de diversos factores que están en desarrollo como por ejemplo la conectividad terrestre”.
La CANAERO llamó a que estos encuentros se realicen con mayor frecuencia con el fin de que la experiencia del sector y la visión de las autoridades se coordinen y nos permita tomar decisiones acertadas en beneficio de la industria y del país.
Economía
México y la FAA de EUA retoman reuniones para recuperar categoría 1 en seguridad aérea
Published
20 horas agoon
7 de febrero de 2023By
AbastoNews
La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que esta semana reiniciaron las reuniones con representantes de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) para la recuperación de la categoría 1 en seguridad aérea.
De parte de la delegación de la FAA están: Randall Wright, Julio Arizmend y Jeffrey Richardson.
Apenas el lunes, el director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), se reunió con especialistas de la AFA para revisar las inconformidades referentes principalmente a la capacitación de los inspectores, a los procedimientos para su adecuada especialización y las revisiones a la operación de las líneas aéreas.
“El grupo permanecerá hasta el viernes próximo para hacer revisión de los puntos pendientes para devolver a México a la categoría 1”, indicó la SICT.
Lo que busca el encuentro es avanzar en la preparación para la auditoría final.
Jeffrey Richardson, quien encabeza la comitiva de especialistas estadounidenses, reconoció el trabajo que ha hecho el gobierno mexicano para recuperar la categoría 1, lo más pronto posible.
Economía
México logra récord comercial con EUA… pero no supera a Canadá
Published
23 horas agoon
7 de febrero de 2023By
AbastoNews
Datos del Departamento de Comercio revelaron que el comercio entre México y Estados Unidos alcanzó en 2022 la cifra histórica de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17 por ciento respecto al monto registrado en 2021.
Las cifras presentadas por el Buró de Censos de Estados Unidos señala los resultados estuvieron apoyados por un crecimiento anual de 18.3 por ciento de las importaciones de mercancías procedentes de México, las cuales totalizaron 454 mil 930 millones de dólares.
Por ello, el superávit comercial del país con EU alcanzó un máximo histórico por 130 mil 552 millones de dólares, luego de repuntar 20.7 por ciento anual en 2022.
Con lo anterior, México se quedó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos, solo superado por Canadá, que totalizó 793 mil 842 millones de dólares; mientras que China se quedó con el tercer puesto, con un comercio de 690 mil 591 millones de dólares, apenas un crecimiento de 5 por ciento en comparación con 2021.
Sólo en el último mes del año pasado, las exportaciones de México a EU crecieron 8.4 por ciento anual, a 36 mil 54 millones de dólares, mientras que las importaciones se acrecentaron 4.5 por ciento, al totalizar 24 mil 921 millones.
De esta forma, el intercambio comercial bilateral fue de 60 mil 925 millones de dólares, con lo que el país recuperó la primera posición como socio comercial de EU, la cual había cedido a Canadá en noviembre.

“Me elijo a mí mismo sobre cualquiera”, dice LeBron James tras récord histórico en NBA

Ofrecen recompensa de medio millón para localizar a activistas de Colima

¡No te pierdas la Feria del Libro en Coyoacán!

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía9 meses ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS9 meses ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política12 meses ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX12 meses ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
Nacional1 año ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Nacional1 año ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón
-
Nacional10 meses ago
Rechaza AMLO “destape” de Adán Augusto
-
Nacional9 meses ago
Gobierno Federal formaliza apoyo en caso Debanhi; TSJ-CDMX revisará necropsia