Connect with us

Internacional

Rusia aumenta sus ataques contra civiles; suman 660 mil desplazados, alerta la Acnur

Published

on

KIEV.

En el sexto día de la invasión a Ucrania, el ejército ruso intensificó su asedio contra blancos civiles.

Advertisement

Los militares desplegados por Vladimir Putin bombardearon el centro de Járkov, la segunda ciudad más grande del país, lo que dejó 18 muertos y 26 heridos. Además, en Kiev un proyectil impactó la principal torre de la televisión, con saldo de cinco muertos y cinco heridos. En Yítomir, una ciudad de 266 mil habitantes, un bombardeo causó dos muertos y dañó una decena de edificios.

Satélites captaron una columna de más de 60 kilómetros de vehículos blindados y artillería rusos que avanzaban desde el norte en dirección a Kiev.

Vía videoconferencia, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, reiteró ante el Parlamento Europeo su petición para que su país se integre a la UE.

Advertisement

De acuerdo con Acnur, 660 mil personas salieron de Ucrania en los últimos días rumbo a países vecinos.

RUSIA SE ENSAÑA CON CIUDADES CLAVES

Las tropas rusas atacaron ayer la torre de televisión de Kiev y bombardearon la ciudad de Járkov, incluyendo inmuebles civiles, intensificando su ofensiva en Ucrania pese al constante refuerzo de las sanciones occidentales contra Rusia.

Advertisement

Los bombardeos en Járkov (este), la segunda ciudad del país, de 1.4 millones de habitantes, dejaron 18 muertos y 26 heridos, según los servicios de socorro.

En la capital, Kiev, un proyectil impactó la torre de la televisión, con saldo de cinco muertos y cinco heridos. Y en Yítomir, una ciudad de 266 mil habitantes al oeste de Kiev, un bombardeo causó dos muertos, tres heridos y daños en una decena de edificios residenciales.

Medios ucranianos informaron de nuevas explosiones en la capital y en Bila Tserkva, unos 80 km al sur. Además, los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa informaron de explosiones en Járkov, Donetsk y Jersón.

Advertisement

Imágenes satelitales captaron una columna de más de 60 kilómetros de vehículos blindados y artillería rusos que avanzaban desde el norte en dirección a Kiev.

El ejército ucraniano informó en Telegram que tropas aerotransportadas rusas desembarcaron en Járkov.

Atacaron un hospital local”, afirmaron.

Advertisement

AVANCE EN EL SUR

Los rusos parecían registrar avances en el sur del país, en la región del mar de Azov.

El puerto Mariúpol estaba sin electricidad por los bombardeos y el gobernador de la región indicó que la localidad de Volnovaja, de 20 mil habitantes, quedó casi “destruida”.

Advertisement

El ministerio de Defensa ruso informó que sus tropas avanzaban por la costa desde la península de Crimea (anexada en 2014), con apoyo de las milicias separatistas prorrusas de Donetsk, lo que brinda una continuidad territorial estratégica para las fuerzas invasoras.

Esta información no pudo ser verificada.

El ejército ruso controla también los accesos a la ciudad costera de Jersón, más al oeste, según su alcalde.

Advertisement

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, destacó en una conversación telefónica con su par estadunidense, Joe Biden, la necesidad de “frenar” la invasión rusa “cuanto antes”.

Zelenski también habló por videoconferencia ante el Parlamento Europeo y reiteró su petición para que Kiev se integre a la UE de forma inmediata.

Europa será más fuerte con Ucrania en su seno. Sin ustedes, Ucrania estará sola. Nosotros hemos probado nuestra fortaleza (…). Por eso, prueben que están con nosotros, prueben que no nos abandonarán”, dijo en un dramático discurso ovacionado por el pleno.

Advertisement

Sumándose a la condena hacia el gobierno ruso, la Unión Europea anunció más medidas. Decidió prohibir la difusión de los medios estatales rusos RT y Sputnik.

Pese a esta presión inédita, Putin parece decidido a continuar la ofensiva y poner fin a las aspiraciones de Ucrania de sumarse a la UE y la OTAN.

Ante la catástrofe que comienza a perfilarse, la ONU lanzó un llamado a recaudar mil 700 millones de dólares en ayuda de emergencia para Kiev, ya que estima que 12 millones de personas dentro de Ucrania van a necesitar ayuda y proyecta que unos cuatro millones de desplazados podrían requerir auxilio en los países vecinos en los próximos meses.

Advertisement

ANUNCIAN AUDIENCIAS EN LA HAYA

La Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones Unidas, anunció la celebración de un par de audiencias públicas para los próximos lunes 7 y martes 8 de marzo, en el caso de la demanda que inició Ucrania contra Rusia acusando a la administración de Vladimir Putin de planear un genocidio de sus connacionales.

Según la solicitud presentada ante la Corte ubicada en La Haya, Holanda, Ucrania sostiene que “la Federación de Rusia ha afirmado falsamente que se han producido actos de genocidio en la región de Lugansk y Donetsk, y sobre esa base reconoció a las hoy autodenominadas República Popular de Donetsk y República Popular de Lugansk, y luego declaró e implementó una ‘operación militar especial’ contra Ucrania”.

EL G7 EVALÚA MÁS SANCIONES

Advertisement

Los ministros de Finanzas de los países del G7 abordaron ayer la discusión de nuevas sanciones contra Rusia, que ya se encuentra bajo una serie de medidas con “impacto masivo” en su economía, informó el titular alemán.

Hemos intercambiado sugerencias sobre las medidas adicionales que pueden tomarse”, declaró Christian Lindner, precisando que las decisiones tendrán lugar “en los próximos días” y que el objetivo es “aislar a Rusia a nivel político, económico y financiero”.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, los países occidentales decretaron una serie de sanciones financieras contra Rusia por su invasión a Ucrania.

La restricción de las actividades del banco central de Rusia ya superó nuestras expectativas (…), el rublo está en caída libre y el tesoro de guerra de Vladimir Putin ha sido duramente golpeado”, se congratuló Lindner, cuyo país preside actualmente el foro del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido).

Esas sanciones parecen no amedrentar al presidente ruso, Vladimir Putin, quien se muestra dispuesto a negociar con los ucranianos, pero ordena el avance de sus tropas, así como la alerta máxima de sus fuerzas de disuasión.

Advertisement

El Kremlin dijo ayer que todavía es prematuro “evaluar” las conversaciones con Ucrania para terminar el conflicto armado.

El portavoz del gobierno, Dmitry Peskov, indicó que Putin fue informado de las conversaciones, pero que es demasiado pronto para “evaluar” el resultado del diálogo.

Ambas partes se reunieron el lunes en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania por primera vez desde el inicio de la ofensiva.

Advertisement

Tenemos que analizar y después pensar en las perspectivas informadas” por el jefe negociador Vladimir Medinski, dijo Peskov.

El alto funcionario agregó que “hay negociaciones directas en curso entre las delegaciones rusas y ucranianas”.

Hoy se retoma el diálogo.

Advertisement

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu, afirmó que Rusia continuará su ofensiva en Ucrania “hasta que se cumplan los objetivos fijados”.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Menores escapan en auto y conducen 450 kilómetros en Argentina

Published

on

Dos menores de edad tomaron sin autorización el auto de uno de sus padres desde Buenos Aires, Argentina, con el cual recorrieron 450 kilómetros al sur de la región.

Los adolescentes, de 12 años de edad, partieron desde la provincia de Bahía Blanca y llegaron hasta General Villegas, al norte de la misma región, pues su objetivo original era llegar a Rosario, en la provincia de Santa Fe, donde vive la madre de uno de ellos.

Advertisement

Tras su escape, la policía de la Comisaría 6ta y sus familiares buscaron información sobre su posible paradero, pues habían descartado la posibilidad de que hayan querido escapar de sus hogares, pues ninguno de los niños había discutido con sus padres. La pieza clave para encontrarlos fue un mensaje de WhatsApp que enviaron a uno de sus amigos.

Durante el viaje, ambos niños hicieron una parada en la ciudad para visitar a una amiga, además de ello, confesaron que recogieron a un autoestopista en la carretera, quien les pudo proporcionar dinero para cargar combustible; cabe señalar que los menores lograron realizar el viaje sin llamar la atención de ninguna autoridad.

Por su parte, se conoció que el padre de ese menor de edad lo había enseñado a manejar, bajo su supervisión.

Advertisement

Continue Reading

Internacional

Trump anuncia plan para poner fin a ciudadanía automática si regresa como presidente

Published

on

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes su plan de firmar un decreto en su primer día en la Casa Blanca, en caso de ganar las elecciones de 2024.

Dicho decreto busca poner fin a la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes sin estatus migratorio legal en el país.

Advertisement

En un video grabado desde su residencia en Palm Beach (Florida), Trump declaró que como parte de su estrategia para asegurar la frontera, firmaría una orden ejecutiva que dejaría claro a las agencias federales que, según su interpretación correcta de la ley, los futuros hijos de inmigrantes indocumentados no recibirían automáticamente la ciudadanía estadounidense.

Con esta medida, Trump tiene como objetivo eliminar “un incentivo importante para la inmigración ilegal” y “disuadir” a aquellos que estén considerando ingresar a Estados Unidos de manera irregular.

Cabe destacar que el expresidente es uno de los seis candidatos que aspiran a participar en las primarias para elegir al candidato republicano en las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos.

Advertisement

Continue Reading

Internacional

Uganda promulga ley que castiga duramente las relaciones homosexuales

Published

on

El presidente de Uganda promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo, una norma muy criticada por gobiernos occidentales y calificada como una de las más represivas del mundo.

“El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023″, anunció el despacho del mandatario, Yoweri Museveni, en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.

Advertisement

La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento. Los legisladores defendieron la norma afirmando que estas medidas protegen la cultura nacional y sus valores.

La promulgación atizó los temores desatados en las primeras lecturas, durante las cuales el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, calificó el texto como “discriminatorio“.

El Alto Comisionado expresó este lunes su “consternación” por la promulgación de esta legislación “draconiana“, afirmando además que “es contraria a la Constitución y los tratados internacionales” y abre vías para que haya “violaciones sistemáticas de los derechos de las personas LGBT“.

Advertisement

A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen “ser homosexual“, pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo género.

La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los “actos“, que pueden ser castigados, incluso con cadena perpetua.

Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la “homosexualidad agravada“, los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.

Advertisement

La homosexualidad está penalizada en Uganda desde las leyes que rigieron durante la colonización, pero desde la independencia en 1962 nunca ha habido una condena por actos sexuales consentidos entre personas del mismo género.

La legislación cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda, un país mayoritariamente cristiano, donde las personas son muy religiosas y la comunidad LGBT sufre mucha discriminación.

El debate de la ley en el Parlamento estuvo marcado por el uso de insultos homofóbicos y el propio presidente se refirió a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género como “pervertidas“.

Advertisement

“Defender la cultura”

La presidenta del Parlamento, Anita Among, celebró este lunes para promulgación del texto.

“Como Parlamento de Uganda, tomamos en cuenta las preocupaciones de nuestro pueblo y legislamos para proteger el carácter sagrado de la familia (…) Nos mantuvimos firmes para defender la cultura, los valores y las aspiraciones de nuestro pueblo”, afirmó.

La ley establece que las organizaciones que sean acusadas de incentivar las relaciones entre personas del mismo sexo pueden ser prohibidas durante diez años.

Advertisement

Las reacciones de la sociedad civil han sido silenciadas en un país donde Museveni gobierna con mano de hierro desde 1986.

Pero, a nivel internacional, el proyecto de ley provocó indignación.

Después de la primera votación, el 21 de marzo, la Casa Blanca advirtió al gobierno de Uganda de posibles repercusiones económicas si la ley entraba en vigor.

Advertisement

Durante su tramitación, esta norma también fue condenada por la Unión Europea (UE) y el Reino Unido.

La ley también fue criticada durante su debate por Amnistía Internacional, que la calificó como “profundamente represiva“.

La ley genera además temores entre las organizaciones humanitarias.

Advertisement

“El progreso de Uganda en su lucha contra el VIH está seriamente comprometido”, afirmaron en un comunicado tres organizaciones incluyendo el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y el paludismo y la agencia estadounidense USAID.

Advertisement
Continue Reading

Tendencia