Economía
SALUD LABORAL / La pandemia de la depresión
Las cifras de personas que padecen de depression y ansiedad se elevaron durante la pandemia y en el país sólo una de cada cinco personas que viven con un trastorno mental tienen tratamiento y eso no va a cambiar si no hay más inversión en salud mental.
Published
2 años agoon
By
AbastoNews
Por Joana Elizabeth Salinas, Psicopedagoga especializada en salud laboral y Co creadora de Empareja2
El confinamiento por la pandemia desencadenó síntomas como ansiedad, angustia, estrés y miedo a la pérdida de la salud y del empleo que provocaron un incremento en el número de personas con depresión.
Incluso, existe un llamado generalizado de los especialistas para que sea una prioridad para la salud pública, se garantice un diagnóstico temprano de las afecciones de la salud mental y se otorgue un tratamiento adecuado.
Esta enfermedad tiene un fuerte impacto en las personas en edad laboral y el retraso en el diagnóstico impide que reciban la atención adecuada. Un gran obstáculo para ello es la estigmatización de quien padece depression catalogado erróneamente de un signo de desadaptación
Aunque no se conocen todos los motivos de la depresión, la ciencia demuestra que hay varios aspectos que son muy importantes, como la herencia, aspectos desafortunados de la vida y alteraciones en sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores, principalmente serotonina.
Ahora, vale mencionar que durante la pandemia la población se expuso a situaciones extremas que modifican su estado de ánimo y pudieron derivar en depresión. Desde el confinamiento absoluto que hubo en 2020, el miedo a adaptarse a una nueva normalidad, pérdida de un ser querido por la enfermedad, falta de empleo, entrada de nuevas olas de coronavirus, noticias constantes sobre la pandemia y aumento de la violencia en el hogar, generaron sensaciones de incertidumbre, miedo, angustia, tristeza, enojo y dolor.
Las cifras de personas que padecen de depression y ansiedad se elevaron durante la pandemia y en el país sólo una de cada cinco personas que viven con un trastorno mental tienen tratamiento y eso no va a cambiar si no hay más inversión en salud mental.
Vale mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que para 2030 el principal motivo de discapacidad en el mundo serán los trastornos mentales. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi) señala que 29.9% de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras que 12.4% los experimenta de manera frecuente.
Ahora, el cuadro de depresión se caracteriza por un descenso en el estado de ánimo, por la pérdida del interés en actividades que antes se disfrutaban y por que hay menos energía para realizar actividades.
¡Cuáles soluciones se pueden implementar en los centros de trabajo para contrarrestar esta enfermedad? En la siguiente columna menciono algunas exitosas propuestas de diversas empresas.
You may like
-
Diputada priista María Elena Serrano pide que SEGOB informe de recursos para extrabajadores migrantes
-
Buscan capacitar a maestras y maestros en protección civil para fomentar la cultura de la prevención de desastres
-
Diputados de Morena buscan terminar con la extorsión cometida mediante llamadas y mensajes de texto
-
Piden que instituciones policiales y periciales cuenten con autonomía para investigar delitos del fuero federal
-
Urge gran acuerdo por la democracia, ante la amenaza del narcotráfico en elecciones: Rubén Moreira
-
Atrapan a trabajador acusado de robar pertenencias de pasajeros en AICM
Economía
Universidades de León firman convenios para impulsar el Turismo
Published
3 días agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El Día Mundial del Turismo fue celebrado en León con la firma de convenios entre la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) del Estado de Guanajuato y la Asociación de Hoteles y Moteles de León, en colaboración con seis destacadas universidades de la región.
Tec Milenio, Universidad de León, Universidad Tecnológica de León, ENES UNAM Unidad León, Universidad La Salle Bajío y el Conalep Guanajuato se unieron en un esfuerzo conjunto para fortalecer la industria turística y apoyar a la próxima generación de profesionales del sector.
Manuel Bribiesca Sahagún, Presidente de CANIRAC Estatal Guanajuato, expresó su agradecimiento a las universidades y destacó la importancia de trabajar juntos para fomentar el turismo.
Ante una audiencia de 400 estudiantes de la Universidad Tecnológica de León, Bribiesca Sahagún ofreció palabras de aliento:
“La educación te da la oportunidad de ver el mundo desde otros ojos y puntos de vista, sigan estudiando y sigan preparándose, recuerden que el ser humano por naturaleza no deja de aprender todos los días”.
Por su parte, Yoloxóchitl Bustamante, Rectora de la Universidad Tecnológica de León, celebró la firma de los convenios y resaltó su importancia para la vinculación con las empresas afiliadas a ambas organizaciones.
Los acuerdos suscritos incluyen la cooperación en la realización de prácticas profesionales para estudiantes en empresas relacionadas con la industria de restaurantes y hoteles.
Además, se establecerán iniciativas conjuntas, como ferias de empleo y ferias de la salud, para fortalecer el sector turístico.
Esta celebración tuvo lugar en el marco del Día Mundial del Turismo y contó con la participación de exitosos empresarios turísticos que compartieron sus experiencias con los estudiantes, brindando consejos valiosos para su futuro en la industria del turismo.
Economía
Tasa de desempleo en México cae al 3%, según el INEGI
Published
3 días agoon
28 de septiembre de 2023By
AbastoNews
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en agosto, la tasa de desempleo en México se redujo al 3 por ciento de la población económicamente activa (PEA), marcando un descenso significativo en comparación con el 3.6 por ciento del mismo mes en 2022 y el 3.1 por ciento de julio pasado.
A través de un comunicado, señaló que la población desempleada fue de 1.8 millones de personas, lo que corresponde a una tasa de desempleo (TD) del 3 por ciento de la PEA. En comparación con agosto de 2022, la población desempleada disminuyó en 308 mil personas y la TD se redujo en 0.6 puntos porcentuales.
En agosto, la PEA alcanzó los 61 millones de personas de 15 años y más, representando una tasa de participación del 60.5 por ciento y una población activa superior en 1.3 millones de personas en comparación con agosto de 2022.
De esta población económicamente activa, 59.2 millones de personas estuvieron ocupadas en agosto, lo que significa 1.6 millones más que en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, las personas subocupadas, aquellas que declararon que tenían la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, alcanzaron los 4.7 millones, lo que equivale al 7.9 por ciento de la población ocupada. Esto representó un aumento de 135 mil personas en comparación con agosto de 2022.
En cuanto a la informalidad laboral, 32.7 millones de personas trabajaron en empleos informales en agosto, lo que redujo la tasa de informalidad al 55.2 por ciento, siendo 0.2 puntos porcentuales menos que el año anterior.
La población ocupada se distribuyó en varios sectores de actividad, siendo el sector de servicios el de mayor empleo con el 43.2 por ciento, seguido por el comercio con el 19.6 por ciento, manufacturas con el 16.4 por ciento, actividades agropecuarias con el 11.3 por ciento y construcción con el 8 por ciento. Un 0.8 por ciento de la población no especificó su actividad, y otro 0.7 por ciento se dedicó a “otras actividades económicas”, que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas.
Las cifras de empleo reflejan la dinámica económica de México, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.6 por ciento interanual y un 0.8 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2023, acumulando un aumento del 3.7 por ciento en el año.
Economía
México necesita invertir para que el litio sea rentable, señala la Camimex
Published
4 días agoon
27 de septiembre de 2023By
AbastoNews
José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó la necesidad de una mayor inversión por parte del Gobierno de México para que el litio se convierta en un mineral rentable.
El Gobierno mexicano solicitó al Congreso un presupuesto de 9.8 millones de pesos para su empresa estatal, Litio para México (LitioMx), que representa su primera asignación de fondos en año y medio.
A pesar de su importancia en la cadena de valor del litio, especialmente en la fabricación de baterías, esta falta de estructura financiera plantea desafíos.
En adición a este presupuesto, el Gobierno también anunció una inversión de 36.8 millones de pesos hasta 2024 para actividades de exploración de litio a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
Sin embargo, Gutiérrez considera que esta inversión es insuficiente y que se requieren mayores recursos.
El presidente de la Camimex argumenta que el personal del SGM trabaja de manera limitada y que, aunque han identificado zonas con yacimientos de litio, aún no se sabe si estos serán rentables.
Afirma que se necesitan estudios exhaustivos y muestreos adicionales, lo que implica una inversión mucho mayor.
Según la Camimex, de cada mil indicaciones de mineralización, solo uno se convierte en una mina después de un proceso que implica prospectos y exploración avanzada.
En contraste, en 2022, los afiliados a la Camimex invirtieron 422 millones de dólares en exploración, más de diez veces la asignación gubernamental para esta labor.
El sector minero también contribuye significativamente a los ingresos fiscales en México, con impuestos totales pagados por un valor de 72.924 millones de pesos en 2022.
Además, Gutiérrez destacó que la Secretaría de Economía debe presentar un nuevo reglamento de la Ley Minera en noviembre y que la industria minera ha presentado propuestas para ser consideradas en la elaboración de estos nuevos lineamientos.
Finalmente, Gutiérrez resaltó la preocupación sobre el conflicto en la mina Peñasquito, que ha afectado sus operaciones durante cuatro meses y ha llamado la atención de Estados Unidos.
Este conflicto tiene un impacto significativo en el sector minero, que representó el 2.4% del PIB nacional y el 8.6% del PIB industrial en 2022.

Diputada priista María Elena Serrano pide que SEGOB informe de recursos para extrabajadores migrantes

Buscan capacitar a maestras y maestros en protección civil para fomentar la cultura de la prevención de desastres

Diputados de Morena buscan terminar con la extorsión cometida mediante llamadas y mensajes de texto

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía1 año ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS1 año ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política2 años ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX2 años ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
EdoMex2 años ago
Regresa la Feria Internacional de la Pirotecnia Tultepec 2022
-
Nacional2 años ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Economía2 años ago
Las 5 mujeres más poderosas del mundo
-
Nacional2 años ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón