Salud
Sustancias modelantes utilizadas en procedimientos estéticos son de alto riesgo a la salud: Cofepris
Published
1 mes agoon
By
AbastoNews
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informa sobre los riesgos a la salud por el uso y aplicación de sustancias modelantes no absorbibles o no biodegradables empleadas durante cirugías plásticas, estéticas o reconstructivas.
El acelerado aumento de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos en los que se utilizan sustancias modelantes ha derivado en el desarrollo de patologías denominadas enfermedades por modelantes* o por adyuvantes o alogenosis iatrogénica.
Algunas sustancias empleadas en este tipo de procedimientos son productos de origen sintético como la silicona líquida o en gel y las variantes siloxano y polisiloxano; estas sustancias en origen son utilizadas en elaboración de sellantes, adhesivos y aplicaciones industriales, por lo que al ser introducidas al cuerpo provocan infecciones, formación de granulomas a cuerpo extraño y lesiones graves a largo plazo.
También se emplea colágeno de origen animal bovino y porcino, usado en medicina estética y reconstructiva para la regeneración de los sistemas musculoesquelético y gastrointestinal, entre otros, que al ser suministrado para la corrección de líneas en la frente, patas de gallo, cicatrices, líneas en pliegues nasolabiales y arrugas del cuello, provoca reacciones alérgicas, hipersensibilidad y formación de nódulos inflamatorios granulomatosos.
Además, se han reportado casos que han derivado en infecciones bacterianas y micobacterianas, infección por virus herpes, formación de quistes, necrosis local, formación de abscesos y aparición de moretones.
También se tiene identificado que la vaselina líquida o sólida de uso tópico para el alivio de piel seca, cicatrizar heridas leves y prevenir rozaduras, se emplea como relleno para dar volumen a ciertas regiones del cuerpo, generando granuloma y severas complicaciones que requieren extirpación del material introducido. Además de las sustancias mencionadas, esta agencia sanitaria ha detectado que, en cirugías plásticas, estéticas o reconstructivas, también son suministrados los siguientes productos que ponen en riesgo la salud:
- Parafina: se usa en elaboración de cosméticos y algunas pomadas de uso médico.
- Poliacrilamida y derivados: para la construcción de agujas, la elaboración de parches y en fijadores de cabello.
- Peptonas
- Aceites de origen vegetal comestible
- Aceites para motores de origen mineral o vegetal
- Guayacol
- Cera de abejas
Ante los riesgos a la salud, Cofepris recomienda a todas las personas que están por realizarse algún tratamiento cosmético o de cirugía estética, acudan con profesionales de la salud acreditados y verifiquen que se encuentren en el registro del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER).
El personal de salud que realiza este tipo de procedimientos debe de contar con estudios que lo avalen como cirujano plástico, con certificados expedidos por una institución reconocida y contar con registros de actualización en la materia ante asociaciones o colegios de cirugía plástica, estética y reconstructiva.
Cofepris invita a consultar el documento técnico completo en gob.mx/cofepris, y en caso de conocer el nombre y la ubicación de establecimientos donde se lleve a cabo la aplicación de este tipo de sustancias modelantes o biopolímeros, se invita a realizar la denuncia sanitaria correspondiente.
You may like
Salud
Avances y desafíos actuales de la interrupción del embarazo en México
Published
1 día agoon
29 de septiembre de 2023By
AbastoNews
La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación obliga a despenalizar el aborto en todo México. Esto permitirá que no se castigue con la cárcel a mujeres y personas gestantes que quieran abortar, ni al personal que practique la interrupción.
Sin embargo, entre los grandes desafíos que esto supone está la urgente creación de una red de servicios a nivel federal segura y gratuita, así como la capacitación de los profesionales de la salud, señaló Paula Rita Rivera Núñez, Gerente de Operaciones de Telefem, durante el Conversatorio “Avances y Desafíos de la Interrupción del Embarazo en México”.
Rivera Núñez dijo que la brecha entre la promulgación de la ley y la implementación del servicio para poder otorgar las prestaciones es enorme, se debe contar con un plan nacional contemplado en las políticas públicas, recursos monetarios y humanos para infraestructura, medicamentos y prestadores de servicios calificados además de redes de servicio de atención.
La antropóloga Marta Lamas, señala que la resolución de la SCJN de considerar que la normativa que criminaliza el aborto voluntario en el Código Penal Federal (CPF) es inconstitucional, pues viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar; y es discriminatoria para el personal de salud, parteras y acompañantes que realizan interrupciones voluntarias del embarazo, es, por un lado, un triunfo de la racionalidad laica y por el otro, la culminación de la lucha feminista en nuestros país.
Lamas recordó que el 28 de septiembre fue nombrado desde hace 30 años el Día de lucha por el aborto en América Latina. Hay que celebrar que ahora, en México, las personas que deseen interrumpir un embarazo podrán hacerlo legalmente, y que la existencia de la telemedicina ofrece una alternativa muy segura.
La Corte argumentó que considerar un delito al hecho de interrumpir voluntariamente un embarazo vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad, a la no discriminación y a la autonomía reproductiva; por ello resolvió que es inconstitucional la penalización. Ahora, con la nueva resolución judicial a ninguna mujer, persona con capacidad de gestar o personal de salud se le podrá criminalizar por aborto. Lo que falta, sin duda, es
aterrizar con servicios esa relevante resolución, dijo Lamas.
“Como médico ginecólogo, realizando labor en una institución de salud pública, he sido testigo de múltiples casos de abortos sin supervisión médica que requieren atención en los servicios de urgencias ginecológicas y a veces podemos resolver las complicaciones como hemorragias, retención de restos ovulares o infecciones, sin embargo hay interrupciones del embarazo realizadas en la clandestinidad que no tienen la oportunidad de acudir a recibir atención oportuna y fallecen, pasando a formar parte de la estadística del porcentaje actual del 7% de las muertes maternas en nuestro país, o bien del 13% de las muertes maternas a nivel global debido a un aborto inseguro ”, explicó el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.
El Dr. Eduardo López dijo que en este contexto existen organizaciones como Telefem, que son una puerta de acceso al aborto seguro a través de la Telemedicina, con una mirada de salud distinta, humana, que no juzga, para toda la gente a través de brindar asesoría para la interrupción del embarazo, con consejeras profesionales en el área de psicología y de orientación en temas de reproducción, así como ginecólogos especialistas en obstetricia que pueden orientar a la paciente a llevar a cabo un proceso de aborto con medicamentos antes de las 10 de semanas de gestación, actualmente es una de las opciones más seguras
Rivera Núñez comentó que Telefem está comprometida con las mujeres y personas gestantes, respetando su elección, su proceso y de manera empática, acompañarlas en la realización de su interrupción de embarazo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el aborto es un procedimiento médico habitual y es seguro cuando se utiliza un método recomendado y lo practica una persona que posee los conocimientos necesarios , por lo que es importante facilitar su acceso para no truncar el desarrollo fisiológico y profesional de las y los jóvenes. Desafortunadamente existe una falta de atención en la prevención de embarazos a temprana edad, generada por la deficiente educación sexual y un cúmulo de mitos alrededor del aborto, este punto debe reforzarse a través de las políticas públicas nacionales para que las personas puedan tomar una decisión respecto a su proyecto de vida.
El impacto positivo en materia de salud al despenalizar el aborto se vuelve más tangible con la evidencia global que muestra que las leyes restrictivas están asociadas con elevadas tasas de abortos inseguros o peligrosos. Un estudio conjunto entre la OMS y el Instituto Guttmacher demostró que, en países donde el aborto está completamente prohibido o que su legislación únicamente lo permite cuando la vida de la mujer está en riesgo, 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones de inseguridad; por el contrario, en aquellos países donde el aborto es legal y más accesible, 9 de cada 10 procedimientos se realizan de manera segura .
Portada
Más de 37 millones de personas padecen Insuficiencia Cardiaca
Published
1 semana agoon
21 de septiembre de 2023By
AbastoNews
- Cada año fallecen más de 200 mil personas en México por enfermedades del corazón, como la insuficiencia
cardiaca. 1 - En el marco del Día Mundial del Corazón, especialistas destacan la importancia de conocer y atender esta
enfermedad. - México cuenta con la primera terapia para la atención integral de todo el espectro de la insuficiencia cardiaca.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo las más letales en México y el mundo. Los trastornos que afectan al corazón y vasos sanguíneos como el infarto al miocardio, el infarto cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca (IC), son responsables de la muerte de 20.5 millones de personas cada año a nivel mundial2 y más de 200 mil en el país.
En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, especialistas médicos destacaron el impacto e incremento que la insuficiencia cardiaca ha tenido en los últimos años, enfermedad que, de acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, afecta a más de 37.7 millones de personas en el mundo, de los cuales casi 12 millones desconocen que la padecen , incrementando el riesgo de complicaciones como hospitalización y muerte.
“La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica, debilitante y potencialmente mortal, en la cual el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo o que para hacerlo requiere un mayor volumen de sangre que da como resultado la acumulación de líquido (congestión) en pulmones y tejidos periféricos” , destacó el Dr. José Antonio Magaña Serrano, especialista en Insuficiencia Cardíaca, Coordinador General del Primer Posicionamiento Mexicano en Insuficiencia Cardíaca.
Conforme avanza la enfermedad, quienes la padecen presentan dificultad para respirar, tos seca, silbidos al respirar, retención de líquidos con hinchazón de tobillos, piernas y abdomen, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar ejercicio , agregó el cardiólogo.
Además, la insuficiencia cardiaca (IC) tiene una estrecha relación con la diabetes mellitus (DM), segunda causa de muerte en México : los pacientes con esta enfermedad del corazón tienen cuatro veces mayor prevalencia de DM tipo 2.9 De igual manera, los pacientes con DM tipo 2 aumentan entre dos y cuatro veces el riesgo de presentar IC.
“A pesar de que muchas enfermedades cardiovasculares terminan en insuficiencia cardíaca y es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, con un pronóstico de muerte de hasta el 75% den los primeros 5 años de seguimiento clínico11, aún existe la necesidad de fortalecer su conocimiento para promover el diagnóstico temprano y la atención oportuna, con el objetivo de brindar un mejor estado de salud y calidad de vida a los pacientes”, reconoció el también miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.
El envejecimiento de la población y el incremento de la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como
hipertensión arterial, diabetes, aumento de colesterol, y afecciones como cardiopatías, infarto de miocardio, angina de pecho, fibrilación auricular y enfermedad pulmonar crónica, entre otros, hacen que la insuficiencia cardíaca sea cada vez más frecuente en el mundo.
Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer13, pero hay esperanza para los pacientes, ya que la Federación Mundial del Corazón refiere que el 80 % de las muertes prematuras debidas a enfermedades cardiovasculares se puede prevenir a través de cambios en el estilo de vida y el manejo médico oportuno.
Comprometidos con el bienestar de los pacientes que viven con esta afección cardiaca, recientemente la alianza Boehringer Ingelheim y Eli Lilly ha incorporado en el portafolio médico de innovaciones terapéuticas para la IC, la primera terapia en México para el tratamiento de todo el espectro de la insuficiencia cardiaca en adultos con o sin diabetes mellitus tipo 2.
“Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son fármacos imprescindibles en el manejo de la insuficiencia cardiaca que han demostrado una reducción significativa de hospitalización y riesgo de mortalidad cardiovascular, independientemente de la fracción de eyección y de la presencia de diabetes mellitus15, otorgando calidad y esperanza de vida a millones de pacientes con esta condición de salud”, aseveró el Dr. José Antonio Magaña.
Finalmente, bajo el lema “Usa el corazón. Conoce tu corazón” del Día Mundial del Corazón 2023, los especialistas
expresaron el deseo de que cada mexicano valore, cuide y procure su salud cardiovascular, para tener una vida plena y feliz.
Salud
Telefem celebra la despenalización del aborto en México
Published
1 semana agoon
20 de septiembre de 2023By
AbastoNews
¿Sabías que la causa más común del embarazo a temprana edad y diversas infecciones de transmisión sexual son la falta de educación sexual desde edades tempranas y la existencia de mitos que hay a su alrededor?
En los últimos años esto se ha ido incrementando debido a la desinformación, falta de políticas públicas, tabúes, marginación, ideología religiosa y falta de acceso a métodos anticonceptivos.
En concordancia con datos por parte del Consejo Nacional de Población y la encuesta Nacional de salud y Nutrición, 350 mil adolescentes se embarazan al año.
Datos oficiales señalan que el 30% de los embarazos no son planeados, y eso no es todo, existe una tendencia en la que las, les y los jóvenes comienzan su vida sexual cada vez a una edad más temprana, en edades de entre 14 y 15 años.
Hay una gran escasez de programas educativos. Como consecuencia, un gran número de adolescentes no cuentan con la información requerida y miles de ellos se convierten en padres o contraen infecciones que ni ellos mismos conocen.
Hasta hace algunos años estaba prohibido mencionar la palabra “sexo” en casa o en las escuelas, porque era pecado. Este silencio de los padres y maestros hizo que generaciones enteras crecieran bajo el yugo religioso y sin saber nada del tema.
Hoy sabemos que, la educación de la sexualidad integral basada en un enfoque de derechos contribuye al desarrollo de competencias para ejercer los derechos sexuales y reproductivos y favorece una mejor calidad de vida actual y futura.
Además de ser un derecho, es una herramienta fundamental para que las personas puedan tomar decisiones autónomas, informadas, responsables y saludables sobre este aspecto de sus vidas (UNFPA México, 2021)
Ahora, el uso de tecnologías de la información ha abierto la puerta a que muchas personas tengan información que antes era prohibida y uno de los temas más buscados por las personas jóvenes es el sexo; pero, en la red existe también desinformación sobre este y varios temas relacionados.
¿Cómo podemos identificar lo que es verdadero de la información falsa?
Hoy contamos con un contact center llamado M de Mujer encargado de resolver todo tipo de dudas acerca de tu bienestar sexual por parte de un grupo de mujeres consejeras capacitadas en el tema, desde un punto de vista científico, integral y respetuoso, con el fin de que todas las personas se sientan libres de tomar decisiones informadas, autónomas, seguras y sin prejuicios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que la salud sexual es un elemento importante para el bienestar físico, mental y social de todas las personas, también para el desarrollo económico de las comunidades y los países.
La salud sexual, señalada en un término afirmativo, necesita un enfoque positivo y respetuoso tanto de la sexualidad como de las relaciones sexuales, asimismo la oportunidad de gozar de experiencias sexuales placenteras y seguras, sin ser violentadas, mandato, ni discriminación.
La salud sexual y reproductiva de las mujeres está vinculada a diversos derechos humanos, tales como el derecho a la vida, a no ser torturada, a la salud, a la intimidad, a la educación y la prohibición de la discriminación; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ha declarado que ahora el derecho de la mujer a la salud incluye la salud sexual y reproductiva.
Teniendo un gran conocimiento sobre la educación sexual podremos deshacer mitos y creencias equivocadas, así como mejorar la autoestima de las personas y el autoconocimiento para la toma de decisiones
Si te quedaste con las ganas de saber más acerca de estos temas, te invitamos a visitar este sitio: https://www.mdemujer.org/ donde encontrarás más información y podrás consultar cualquier duda con consejeras, haciendo clic en su icono de WhatsApp o escribiendo al número: +52 1 55 7950 2266.
La sequía en la Amazonía brasileña puede ser histórica y extenderse hasta enero
Adiós al boleto en la Línea 7 del metro
Se inaugura encuentro del Grupo de Puebla en busca de conversar sobre desglobalización

Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas

Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela

Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
Tendencia
-
Economía1 año ago
Musk pausa compra de Twitter por cuentas falsas
-
ESTADOS1 año ago
Ataque a Guardia Nacional en Sinaloa causa pánico en escuela
-
Política2 años ago
Secretaría de Seguridad presume caída de 14.4% en homicidios dolosos en enero
-
CDMX2 años ago
Marcela Fonseca publicó su nuevo libro Los lazos que nos unen
-
EdoMex2 años ago
Regresa la Feria Internacional de la Pirotecnia Tultepec 2022
-
Nacional2 años ago
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, da positivo a Covid-19
-
Economía2 años ago
Las 5 mujeres más poderosas del mundo
-
Nacional2 años ago
Legisladoras y legisladores de oposición agradecen al Presidente de Panamá rechazo a Salmerón